Quantcast
Channel: senderosesotericos
Viewing all 386 articles
Browse latest View live

Ruta_264 Ermita de Santa Bárbara. La fresneda. (Teruel).

$
0
0

Ruta_264 Ermita de Santa Bárbara. La fresneda. (Teruel).

be115

La otra mirada- Matarraña Insólito. – Jesús Ávila Granados.

La comarca aragonesa del Matarraña, al noroeste de la provincia de Teruel y lindante con tierras catalanas y valencianas, constituye uno de los territorios más mágicos de la geografía española. Gracias a su situación estratégica y a su clima privilegiado, fue enclave de civilizaciones ya desde tiempos prehistóricos, como lo confirman los numerosos restos arqueológicos conservados. Entre ellos abundan los enclaves sagrados, puntos energéticos que fueron recuperados en la edad media por los magos del Temple y por los perfectos cátaros, quienes alzaron santuarios en las cimas de las montañas sagradas, en la oscuridad y el silencio de una gruta natural, con el aislamiento de un año.

Jesús Avila Granados, es el autor de este apasionante libro y profundo conocedor de la historiografía de esta zona, ha estudiado este patrimonio y ha logrado recuperarlo del olvido para disfrute de los viajeros capaces de percibir los ecos de una historia largamente silenciada. La lectura de esta obra, ilustrada con dibujos y fotografías, sin duda agudizará sus sentidos y los hará adentrarse en un mundo todavía poco conocido…

la_fresneda 046

be123

fresneda01

UMADUR_Primavera_2013_6

Epifanio Alcañiz – Lugares de Interés Telúrico.

https://www.facebook.com/groups/159355907553484/

Ermita de Santa Bárbara, en La Fresneda, se sitúa sobre un montículo que debió ser considerado sagrado por nuestros ancestros, las cazoletas talladas sobre sus rocas así lo atestiguan, la subida al cerro, con las grandes peñas que custodian el camino, abren la puerta a un lugar mágico, que conserva su esencia sin que el paso del tiempo haga mella en la misma. La ermita está construida sobre un vórtice de 13500 UB que se localiza fácilmente en centro del altar adosado de la capilla situada en el transepto de la derecha, desde la entrada, tras la ermita a escasos metros se localiza una pileta tallada en la roca que sin duda tuvo funciones ceremoniales ya que se encuentra sobre un vórtice de 13500 UB, en la subida al cerro nos encontramos una piedra con una cazoleta tallada sobre un Punto de Meditación de 11500 UB y a unos 100 metros alguien con un preciso conocimiento de las energías construyó hace unos 15 años una espiral en dextrógiro, que aumenta la calidad biotica del lugar que ocupa, un lugar interesante sin duda, me faltó visitar una incisión en la roca que estaba un poco más alejada y que al parecer recuerda al útero materno.

1394397_430160623760548_456892759_n

1378703_430158703760740_1318117189_n

1381796_430158943760716_1665301585_n

1375775_430159263760684_6069044_n

1383847_430162030427074_771656606_n

1378352_430162523760358_1916737426_n

II ENCUENTRO DE ZAHORÍS EN EL MATARRANYA

Trabajo de Investigación presentado en las Jornadas:

Algunas imágenes de la Excursión:

IMG_1621

IMG_1624

La fresneda (Matarraña).

JOSEBA & TVR – LA ESPIRAL (LA FRESNEDA II)



Ruta_265 El bosquecillo Sagrado. Albalate de Zorita. (Guadalajara).

$
0
0

Ruta_265 El bosquecillo Sagrado. Albalate de Zorita. (Guadalajara).

00523115

ermita

1380091_318954741580051_1159896491_n

inicioaermita

Epifanio Alcañiz – Lugares de Interés Telúrico.

https://www.facebook.com/groups/159355907553484/

Detecto un vórtice de 13500 UB en el lugar. La ermita de Los Desamparados también cuenta con un vórtice de 13500 UB.

1383618_431405750302702_2075832515_n

Extraído entre lineas del libro en Google Ebook “Espiritualidad y pensamiento Africano” donde se habla de estos recintos de iniciación en el contexto de otra cultura claro.

libro

Los godos: influencia que ejercieron en la civilización española.

libro2

Bosques sagrados en Europa.

Bosques sagrados existieron también en muchos lugares de Europa occidental en tiempos antiguos.

Por toda Europa occidental parecen haber existido en tiempos prehistóricos bosques sagrados. Supuestas residencias de deidades locales, estos bosques podían ser naturales o plantados; bosques de un templo, constituidos por árboles plantados que lo rodeaban; y bosques en torno a o sobre lugares de enterramiento. Su característica común era la inviolabilidad; solo podían entrar en ellos los sacerdotes o los participantes en una ceremonia. En algunas tradiciones, cortar un árbol de un bosque sagrado podía acarrear la muerte del infractor. Hay todavía hoy huellas de bosques druídicos en ciertas zonas de Francia, el Reino Unido e Irlanda.

El antiguo bosque sagrado de Nemi cerca de Roma, Italia, estaba consagrado a Diana (Artemis para los griegos), la diosa de la caza (Brosse, 1989). El nombre de Nemi viene del griego y el latín nemos/nemus, que significa un bosque que contiene praderas, espesuras y un grupo de árboles que se consideran sagrados. Dentro de un nemus se abrían claros para que pudieran pastar los animales.

Parece que en la antigua Galia cada tribu poseía un nemeton o lugar sagrado de reunión rodeado y protegido por árboles. Eran centros de ceremonias religiosas, y su destrucción se veía con el mismo horror que suscitaría hoy el incendio de un templo o una iglesia. Según Matthews y Matthews (2002), «… muchos asentamientos [en Europa] se hicieron junto a antiguos bosques o tomaron de ellos su nombre. Cuando empezó a extenderse el cristianismo por el mundo occidental, se destruían los nemeton y sobre sus cenizas se construían iglesias cristianas…». Todavía hoy en países célticos pueden verse ofrendas de cintas colgadas de los arbustos en torno a pozos sagrados, antigua costumbre de veneración de la naturaleza como divinidad femenina o «madre tierra».

Desde una perspectiva política, el «bosque sagrado» de un grupo podía ser visto como una amenaza por otro grupo, y los conquistadores a menudo destruían tales lugares como manera de imponer su dominio sobre los pueblos locales. Como cuenta Lucano, por ejemplo, César en el siglo I destruyó uno de los bosques sagrados de los galos para abolir las prácticas consideradas como paganas por los romanos. Durante la Edad Media, la iglesia cristiana destruyó bosques sagrados célticos y druídicos por toda Europa con un fin análogo; la prohibición por parte de la iglesia de adorar a los árboles y de todos los ritos relacionados con una veneración de los árboles deriva probablemente del hecho de que los primitivos guardianes de los árboles no solo poseían conocimientos (generalmente en forma de calendarios agrícolas, propiedades medicinales de las plantas, etc.) sino que realizaban sus prácticas e impartían sus enseñanzas en secreto, y podían constituir una amenaza política. Destruyendo su «biblioteca», por así decirlo, reducían los magos a la impotencia.

El Renacimiento de la Naturaleza.

mapa2

1383502_318957918246400_207620326_n

monasterio

Lo sagrado en la historia de la humanidad.

Nuevas Gentes, Nuevo Imperio: Los Godos Y Occidente en El Siglo V.

Los viajes de Cornide por la Alcarria.

Barbaros – Godos

Los godos invadieron el Imperio Romano, saqueando Roma en el año 410 d. C. de forma violenta movidos por el instinto de la supervivencia frente a los ataques de los hunos.

El reino visigodo.

Recópolis la ciudad perdida.

Las Tribus Germánicas.

 


Ruta_266 Alto Tajo: Hundido de Armallones. (Guadalajara).

$
0
0

Ruta_266 Alto Tajo: Hundido de Armallones. (Guadalajara).

covacha grajas

Hundido de Armallones – Jesús Ávila Granados.

La zona en donde se encuentra el enclave conocido como “Hundido de Armallones”, se encuentra al este de la provincia de Guadalajara, en medio de un territorio de gran belleza paisajística, cargado de energía, donde el agua fluye por todas partes; además el rio Tajo, ya algo adulto, crea espacios naturales inolvidables; el “Hundido”, para los que no lo sepan, es un corte estratigráfico del suelo, desde cuya cima, a modo de terraza natural, se domina todo el territorio, a vista de pájaro.

Este lugar debió de haber formado parte de los territorios de una encomienda del Temple, donde los caballeros debieron de haber aglutinado una estrecha relación entre las tres comunidades de la España medieval (judíos, cristianos e hispano-musulmanes). No tengo noticias sobre la relación que pudiera haber entre este impresionante  y mágico paraje con el convento de Santa Ana, de Albares, cuya población se encuentra a 13 Km. Al oeste de Zorita de los Canes, muy próxima al yacimiento arqueológico de Recópolis, y también sobre la margen derecha del río Tajo, aguas más abajo.

Lo que sí puedo decirte es que la célebre Bula “Omne Datum Optimun”,emitida por el pontífice Alejandro III, hace especial referencia al paraje de Ocentejo, que se encuentra a poca distancia de Armallones, sobre la orilla Derecha del Tajo; en esta Bula, el citado pontífice concedia a los templarios los derechos en tierras conquistadas al infiel, para la construcción de Iglesias y, al mismo tiempo, el derecho a celebrar los oficios en ellas (crear cementerios, etc.), bajo la única supervisión de Roma.

Pero, y aquí viene la clave , tan sólo había una objeción y es que no tales territorios recién conquistados no hubieran pertenecido anteriormente  a diócesis cristianas; con lo cual, Alejandro III estaba empujando al Temple a levantar lugares de culto en enclaves anteriormente consagrados a cultos paganos, y, por lo tanto, lugares de energía y poder, donde se alzaron antes templos y altares a las divinidades precristianas. Y esta zona del corazón de Guadalajara, tan sumamente ricas en corrientes superficiales  y subterráneas de aguas cristalinas, fue todo un terreno abonado para los templarios, donde los magos oficiarían sus esotéricos ritos en estrecho contacto con la madre naturaleza.

“La Orden de Los Templarios (I)”

Dedicamos un monográfico sobre la Orden de los Templarios, de la mano del escritor, periodista e investigador Jesús Ávila Granados, con quien viajaremos hasta el pasado para conocer cómo estaba conformada dicha la Orden del Temple, y una gran cantidad de detalles que no se suelen encontrar en los libros.

“Secretos de los Templarios (II)”

En este segundo monográfico, nos adentramos en la simbología de la Orden del Temple, repleta de significados y conocimientos ocultos, y cuya huella aún pervive hoy día. El periodista y escritor, Jesús Ávila Granados nuevamente nos adentrará en esta parte desconocida de tan famosa Orden.

Celtiberia. Un estudio de fuentes literarias antiguas.

Covacha de las Grajas – Altar pagano.

COVACHA3

c1

c5

c2

c3

Epifanio Alcañiz – Lugares de Interés Telúrico.

Cuenta con un vórtice de 13500 UB en el centro de la piedra, en la parte central más baja que los laterales.

“Alejandro III estaba empujando al Temple a levantar lugares de culto en enclaves anteriormente consagrados a cultos paganos, y, por lo tanto, lugares de energía y poder, donde se alzaron antes templos y altares a las divinidades precristianas.”

altar pagano2

altar 2

Entrada a la Sima de la Horma. – Vórtice Telúrico 13.500 UB.

sima horma

sima2

Vórtice Telúrico 13.500 UB.

Epifanio Alcañiz – Lugares de Interés Telúrico.

En la roca de los grabados no detecto nada, sin embargo….
…detecto un vórtice de 13500 UB, aprox. donde lo marco.

sima4

Es fácil llegar ahí. Esta muy cerca del pueblo. Cerca de la fuente de la “Esculca”. Como referencia te puede servir lo siguiente: cuando llegues al “Pino del Molino” coge la pista de la Izquierda, ósea hacia “El Alto de la Carrasca”. Justo donde está la puerta de la alambrada, sale a mano izquierda otra pista. Tómala  y continua hasta que tomes una curva a la derecha donde empieza un descenso pronunciado. En la loma que verás a tu derecha se encuentra la cueva. Ciertamente es complicado dar con la entrada, sobre todo si no se ha ido nunca. Lo mejor en cualquier caso es hacerse acompañar por alguien que la conozca y tomar alguna referencia visual para sucesivas veces.

horma2

Relaciones de FELIPE II

44. Acaescio en el rio Tajo en el término desta Villa, que con ser el dicho rio mui caudaloso y yendo a gran crecida, se hundio una gran parte de un Cerro, do dizen la Tormellera de hacia termino de Armallones, y atajó el dicho rio, y bolvio la repuya azaga una legua, y abajo acaso estaban esperando abajase la furia de la crescida quinze o veinte carretas de Bueyes que iban con lana, y querían pasar por un bado que acostumbraban, y por la gran crescida no se atrevian, y estando ansi bieron estándose el agua, en que bino a quedar en seco el bado, y a gran priesa los carreteros, y uncieron, y pasaron sus carretas. E yo el presente Escrivano digo y aprovado vezino que fué desta villa que se alló presente en el dicho rio quando esto pasó, y que beyía la pesca ir en capa de agua saltando, y que tomó el alguna ques, y por temor de que havia de benir gran crescida oradado lo que se havia hundido, se subían en los cerros altos las gentes porque temían haiva de subir mucho el agua y alto.

La bóveda Celeste de Santorcaz en el Palacio de Laredo. Alcalá de Henares.

La techumbre del Salón de los Reyes que procede del castillo templario de Santorcaz, pintada en la Edad Media y muy posiblemente en el s. XIII, representa un mapa celeste con todas las constelaciones entonces conocidas, las cuales han conservado su aspecto original gracias a la curiosa disposición de las estrellas, recortadas sobre metal. Se ignora si puede tratarse de una obra procedente de la casa templaria, pero, en cualquier caso y tal como afirma Juan G. Atienza, es un ejemplo de la preocupación por el conocimiento astronómico que tuvieron los primitivos habitantes del castillo, tal vez sus propios constructores…

FOTOS 153

María Dolores Cabañas, directora del CIEHC y concejala de Cultura nos guía por las salas del museo Cisneriano de Alcalá de Henares.

Relación de plazas templarias con la Astronomía por Francisca Martín-Cano Abreu.

geosinnombres2

El mapa Geo-Astronómico marca dos lugares.

1) De una manera esquemática – espiritual indica TOLEDO.

la-tau-templaria-catedral-de-toledo

2) De una manera real – física indica EL HUNDIDO DE ARMALLONES.

Proyectando el segmento Ciudad Rodrigo – Endrinal, de la Osa mayor, nos lleva como si de la estrella polar se tratase al HUNDIDO DE ARMALLONES.

MAPA2

Ciudad Rodrigo.

catedral_ciudad_rodrigo_t3700229.jpg_1306973099

Endrinal.

Epifanio Alcañiz – Lugares de Interés Telúrico.

https://www.facebook.com/groups/159355907553484/

Los cultos paganos al igual que los cristianos buscaban un lugar especial, un lugar energéticamente especial, eso es lo que ha hecho que las iglesias se levanten sobre antiguas aras precristianas, en este caso el vórtice es de 19500 UB y se encuentra tras el altar, el árbol crece sobre un Punto de Meditación de 11500 UB.

El carácter mágico y sacro del mensegal.

Lo diré una vez más; no hay casualidades. En lo principal. Lo accidental, en cambio, sí es, como su nombre indica, aleatorio. Y no hay casualidad, desde luego, en lo que se refiere a la ubicación de los lugares donde se rinde culto a la Gran Madre, en su versión de la diosas Isis de la antigüedad y de la santa Isabel cristiana. Esta última es venerada, por cierto, bajo el nombre de Nuestra Señora del Mensegal.

1460981_323442187797973_1860258917_n

A lo largo de los años, el origen de muchas tradiciones se ha ido perdiendo. En ocasiones, se hace necesario rastrear en el patrimonio ancestral, entresacando leves indicios de la memoria de aquellas personas que puedan haber conservado algún dato esclarecedor. Así le ocurrió a don Ramón Grande del Brío cuando retomo el curso de la investigaciones que, acerca de los santuarios marianos, iniciara hace ya varios años. Entonces y después de las investigaciones, dice don Ramón Grande del Brío, que comprendió que las romerías celebradas en el Mensegal y el culto tradicional en torno a Santa Isabel, a la que, por ciertas razones que no resulta difícil de explicar, se ha dado en llamar Nuestra Señora, entroncan con ciertos ritos y creencias tan antiguos como el mundo, en un contexto de deificación de las fuerzas de la Naturaleza que ha pervivido en el llamado inconsciente colectivo.

1453530_323442367797955_1029432150_n

Pocos habitantes del mismo Endrinal y de los pueblos limítrofes saben que, en la ermita del Mensegal, se venera a Santa Isabel y no a la Virgen María. Sin Embargo, es así y resulta concordante todo cuanto de religioso y profano se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo en torno a Santa Isabel, madre, como es sabido, de San Juan Bautista.

1394191_323442734464585_2098636263_n

Al igual que ocurre con Santa Ana, se ha venerado y se venera a Santa Isabel bajo su carácter de Madre de Todos los Saberes, des Portugal hasta Hungría. Y es significativo que, en el Mensegal, donde se congregan fieles de numerosos pueblos circunvecinos, se venga celebrando la romería principal, puntualmente, el día del solsticio de verano, coincidiendo con la fiesta del santo patrón: San Juan Bautista ¡hijo de Santa Isabel!. También en otros varios pueblos de España, las fiestas de esta santa se celebran bajo el signo del culto a la Naturaleza y propiciatorios de la fertilidad de la Tierra (J.G.ATIENZA: Los santos imposibles. Op. cit.; pág. 200).

1457639_323442454464613_973995431_n

Santa Isabel es, efectivamente, Nuestra Señora del Mensegal. Resultaría comprensible, por lo demás, el que los monjes benedictinos se instalaran en ese lugar: los asentamiento de dicha comunidad han coincidido, regularmente, con enclaves sagrados y con rutas de peregrinación, en donde, desde tiempos remotos, se ha rendido culto a la Dea Mater (R.GRANDE DEL BRÍO: <<Sobre el culto a la Dea Mater>> Rev. de Folklore, nº 73. Valladolid, 1987; págs. 16-18). Por otra parte, he podido observar que el Mensegal constituye un importante lugar de paso de aves migratorias, contándose entre ellas, las grullas. Conviene tener presente lo que ya indiqué a propósito de Santa Ana, tratándose de dos santas -Ana e Isabel- de atributos básicamente comunes y cuyos cultos correspondientes anteceden a toda época de cristianización.

El culto a la Dea Mater en el Mensegal es también anterior, pues, al establecimiento de comunidad monástica (cristiana) alguna. Debo recordar, a este respecto, que se trata de un enclave mistérico, un microcosmos, en donde, de alguna manera, se condensan todos los aspectos de la religiosidad ancestral perpetuados a lo largo del tiempo. Todavía, hoy, cuando ha desaparecido una gran parte de los bosques que antaño rodearan dicho enclave, es posible el llegar a captar algo de la cualidad inefable del mismo. Solamente el hombre moderno, incapaz, muchas veces, de acceder al significado de la cosmología ancestral, puede dudar del sentido esotérico de semejantes centros sagrados. Y, por otro lado, de no estar en contacto con el medio natural; de no investigar más allá de las evidencias <<evidencias>> -apariencias-, resulta de todo punto imposible -e inútil- el tratar de encontrar una explicación congruente a todos esos fenómenos y expresiones de sacralidad primitiva.

1459835_323442491131276_350994127_n

En cuanto a la ermita del Humilladero, sita a las afueras del pueblo, existe, en torno a ella, una leyenda: habiendo acertado a pasar un mulo cargado con un crucifijo por el lugar donde la citada ermita se levantaría después, el animal prorrumpió en fuertes rebuznos, cosa que llamó la atención de algunas personas que había por los alrededores. Una de ellas se acercó al animal, liberándolo de su carga. Al instante, el mulo emprendió una vigorosa carrera alejándose del pueblo en breves momentos. Todo aquello fue interpretado como una prueba de que, por designio divino, el crucifijo en cuestión debía de ser venerado en aquel mismo lugar. Y allí fue levantada la ermita en la que se ha venido rindiendo culto al Cristo del Humilladero (Circula otra versión, según la cual, el crucifijo en cuestión no habría sido portado por un mulo, sino por una pareja de bueyes. esto último estaría mas en consonancia con el sentido mistérico del suceso, al intervenir el toro como representante del poder (telúrico).

humilladero

Avila.

user_50_0catedral_del_salvador_de__vila

Torija.

20120918_VilladeTorija

Piedras Templarias en Armallones.

Piedra con fecha 1.372

00025161

Restos de piedras en la pared de la iglesia.

00021070

Alero de la Sacristía.

00011393

Otra piedra.

00011396

Otra piedra Interesante.

piedra interesante

Inscripción pared de la Iglesia.

00008942

Texto con tratado digital Inscripción pared de la Iglesia.

piedra armallones

Ermita de Sª María del Olival en Tomar (Portugal).

Ermita de Sª María del Olival en Tomar (Portugal). Tomar fue uno de los enclaves más importantes para el Temple en Portugal, de hecho, podríamos decir que fue su cuartel general allí durante su historia y más adelante, pues tras su disolución, en Portugal sólo cambió de nombre por el de Caballeros de Cristo. Todo el protagonismo de Tomar se lo suele llevar el impresionante Convento de Cristo dentro del castillo templario que corona la ciudad, pero creo que esta ermita podría tener un valor igual o superior al anterior por varios motivos: Es la primera construcción del Temple en estas tierras.
Sirve de panteón a todos los Grandes Maestres de Portugal, que se hicieron enterrar en las capillas que se observan a la derecha de las fotos. Se sabe que era tradición el venir a orar y prepararse en esta ermita a los caballeros templarios portugueses antes de partir a las cruzadas e igualmente, esta tradición continuó con la Orden de Cristo pues se reunían aquí, por última vez, antes de partir en sus viajes de ultramar a las Américas.

piedra de Tomar

1

4

Armallones.

Fotografías cortesía Nica Unsain

( Facebook ) Enlace de Nica Unsain Photos :

310097_2330161345026_1568133268_n

395985_2773267302398_2118222714_n

420542_3078498692992_727746129_n

5252_1142798741703_3964652_n

00097107

Hundido de Armallones.

video

Tras las huellas de los Celtíberos.

Hoy retrocedemos hasta la cultura celtíbera, por la que se ha hecho una apuesta clara por su recuperación como los demuestran las distintas campañas estivales para declarar Bien de interés Cultural dos de los yacimientos más significativos como son el de Los rodiles de Cubillejo de la Sierra y Peña Moñuz de Olmeda de Cobeta que se unirían así al de El Ceremeño en Herrería y a Castilgriegos que se está excavando actualmente en Checa. Cada uno de ellos los podremos descubrir en este programa y surgirá la inquietud por recorrerlos y sorprendernos con su historia.

Entre Rocas y árboles Sagrados.

Comenzamos ruta en el Centro de educación Ambiental de La Dehesa de Solanillos, un lugar dónde acercarnos de una forma educativa la naturaleza. Continuamos conociendo los usos que se les ha dado a los recursos geológicos, como es el caso de las ruedas de afilador, y ya en Cobeta, a través de una vista panorámica apreciamos como el Geoparque engloba también el aspecto etnológico y arquitectónico.
Y para finalizar lo hacemos con un yacimiento de Aragonitos, uno de los minerales más representativos de nuestro país, y también con un bosque centenario de encinas y carrascas, además de unos robles, a los que los vecinos han dotado de vida.

Sumergidos en las aguas del rio Tajo.

En este programa el agua es el protagonista y tras recorrer las salinas de Armallá y la Muela de Megina, llegamos a la Laguna de Taravilla que es el humedal más importante que comprende el proyecto del geoparque y que debe su formación a la circulación de aguas subterráneas y a la karstificación.
Y siguiendo el arte del agua llegamos al salto de Poveda, cascada artificial a raíz de una central hidroeléctrica que nunca funcionó.
Por último y volviendo a la geología y a la historia que las piedras nos tienen que contar, descubrimos un yacimiento de fósiles en Molina de Aragón.

La puerta del Tajo.

En este programa entramos en el Alto tajo, a través del centro de interpretación de Corduente. También visitaremos el barranco de la Hoz que es uno de los paisajes más emblemáticos del Geoparque, de relevancia internacional por la particular estructura de las rocas. Después llegaremos hasta el Mirador de san pedro, uno de los mejores lugares para el baño. Admiraremos los edificios tobáceos y acabaremos nuestro recorrido con unas espectaculares vistas desde el Mirador de Zaorejas.

 



Ruta_267 El peñón de la mata. Cogollos Vega. (Granada).

$
0
0

Ruta_267 El peñón de la mata. Cogollos Vega. (Granada).

DSCF2731

Peñon de La Mata  Cogollos Vega (Granada) 021

Ovni en el Peñon de la mata. (5 de febrero de 1938)

Entre las 06,00 y las 07,00 horas del día 5 de febrero de ese año uno de los soldados de la Brigada 76 observa a lo lejos, volando entre 200 y 300 metros de altura, con rumbo norte sur, a muy lenta velocidad y titubeando un objeto que describe como un gran sombrero mexicano. El testigo, y algunos de sus compañeros, cuentan su vivencia algunos años después y ABC de Sevilla hace posible que hoy podamos consultar las hemerotecas.

Según nuestro soldado el supuesto sombrero era metálico, causa que hiciera que reflejara la luz del sol. Cuando llega sobre su vertical lo puede observar mucho mejor: era como una rueda de carro, con algo como una lente en su centro que le daba sensación de profundidad.

20130209104007-dibujo

Los avistamientos no cesan por esta zona y los testimonios son muchos. Estos testimonios estan recogidos por Moisés Bailón, aquí pueden ver y saber mas sobre los siguientes avistamientos:

Un muchacho del pueblo de Cogollos Vega estaba paseando con su motocicleta por el Peñón De La Mata.

caso1En el verano del año 2010. Un grupo de jóvenes que se encontraban en una pista de baloncesto abandonada del pueblo de Cogollos.

caso2El verano del 2010 me dejo otra sorpresa. Este testimonio es de unos muchachos que paseaban por la entrada del pueblo de Cogollos. esta zona se llama El Tajo.

caso3 Me dio por mirar al frente, justamente donde se encuentra el Peñón y pude observar cinco luces blancas totalmente alineadas, no hacían ningún ruido y se mantuvieron por la parte mas alta del Peñón un rato.

caso4Pero el año 2010 nos deja otro avistamiento por esta zona. Era verano y un grupo de muchachos que paseaba de noche por la entrada del pueblo concretamente por la zona de El Tajo, ven dos luces.

caso5Este echo ocurrió hace unos 15 años. esta vez nos vamos al pueblo de Deifontes. La sierra de Deifontes está unida al peñón y todo este enclave forma Sierra Arana, son montañas que se encuentran muy juntas las unas de las otras.

caso6

El Peñón de la Mata.

Poco más de un año antes de la finalización de la Guerra Civil, tuvieron lugar unos incidentes que vamos a conocer de la mano de nuestro amigo e investigador, Moisés Bailón, que desde nuestra vecina Granada, nos har á partícipes de unos episodios insólitos que, aunque en un principio nada tiene que ver con dicha guerra, sí se desarrollarron cuando se estaban batiendo ambos bandos en uno de esos rincones de la entonces España convulsa… es lugar es: el Peñón de la Mata.

En la Búsqueda 1×07 (7 de Junio del 2012).

Viajaremos hasta el sur de España, concretamente al Peñón de la Mata, en Granada, donde el investigador y presentador Moisés Bailón nos traerá sus pesquisas en dicho enclave, donde hay casos de avistamientos de No Identificados y hechos extraños.

El Peñón de la Mata – 2.012.

Subida a la cima del Peñón de la Mata, desde el pueblo de Cogollos y regreso al mismo sitio de partida.


Ruta_268 Tossals Verds. Lloseta (Mallorca).

$
0
0

Ruta_268 Tossals Verds. Lloseta. (Mallorca).

IMG_1712

PA140462

lloseta,el cocó (1)

tossals 061

Oratorio y Ermita Virgen del Cocó.

Respecto al descubrimiento de la estatua de la Virgen del Cocó, actual patrona del pueblo. Según la leyenda un pastor la encontró a los pies del peñasco sobre el cual está edificado el oratorio. La estatua fue llevada a la iglesia de Robines (antiguo nombre de Binissalem) y según la tradición volvió al lugar donde había sido hallada (porque quería permanecer en Lloseta). Se trata de una preciosa talla de madera policromada, posiblemente realizada entre los siglos XI al XII, la más antigua de Mallorca y que según la tradición podría haber sido escondida por los cristianos durante la dominación árabe a fin de protegerla de la profanación por parte de los árabes, y que posteriormente sería reencontrada y venerada. De todas formas, no se puede descartar que la pieza fuera realizada por los nuevos colonos catalanes o que la trajeran consigo.

lloseta,el cocó (2)

63215935

84895133

lloseta,el cocó (4)

lloseta,el cocó (6)

Lloseta – Tossals Verds.

Ruta preciosa desde Lloseta al Refugi Tossals Verds y regreso por Sollerich.

Embalse del Cúber-Tossals Verds.

Excursión por la Tramuntana alrededor de los Embalses de Mallorca. De 20 a 30 cm. de Nieve.

Tossals Verds.

Una excursión obligatoria.


Ruta_269 Pinares y Níscalos. La mierla. (Guadalajara).

$
0
0

Ruta_269 Pinares y Níscalos. La mierla. (Guadalajara).

La mierla.  (Iglesia y Olma)

iglesia

Pinares de La mierla.

pinares 1

pinares 2

100720-ruta-iv-2

Setas0303

101028-malos-tiempos-niscalos

ofert2

P1030840-1024x768

e9dm4h-640x640x80

00246268

Recogen 800 kilos de níscalos en la provincia de Guadalajara sin permiso.

810 kilos de níscalos. Es lo que cargaban en 15 coches las personas que han sido denunciadas por la Guardia Civil de Guadalajara por vulnerar la ley de Montes de Castilla-La Mancha.
La recogida de setas y hongos se ha converitdo, para algunos, en un verdadero negocio de economía sumergida. Se venden bien en el mercado negro y no deja rastro de su dinero.

Y es que para recoger cantidades casi industriales es necesaria la autorización pertinente. Pero los que se sienten indignados son los seteros de toda la vida, que ven como unos pocos esquilman el monte y no dejan futuro para próximos años.

Para tratar de proteger hongos y setas y vigilar las buenas prácticas de los seteros, la Guardia Civil ha puesto en marcha un Plan de control en los montes, un operativo que pretende evitar los abusos al medio natural.
Emitido el 06.11.13 en Televisión Castilla-La Mancha.

Niscalos “Lactarius deliciosus” dos recetas.

Estamos en temporada de hongos y nos han regalado niscalos la propuesta de hoy el la realización de dos recetas con estos hongos la primera niscalos al horno y la segunda niscalos guisados con vino y patatas son dos de las recetas clásicas.

NISCALOS ( RECOGIDA Y RECETA DE NISCALOS FRITOS ).


Ruta_270 Monasterio budista olivar del buda. Acebo. (Cáceres).

$
0
0

Ruta_271 Nueva Vrajamandala, la granja Hare Krishna en Brihuega (Guadalajara).

$
0
0

Ruta_271 Nueva Vrajamandala, la granja Hare Krishna en Brihuega (Guadalajara).

24436247

New-Vraja-Mandala

GE DIGITAL CAMERA

Experiencias de un Monje Itinerante.

Como regla básica elijo siempre simplificar al máximo mi vida. Tal y como solía decir Srila Prabhupada “Simple living, high thinking” (vida simple, pensamiento elevado). Personalmente he hecho frecuentemente la experiencia, que minimizar los deseos y aspiraciones egoístas me hace más feliz y me permite prestar mayor atención a las actividades espirituales tendentes a conectar mejor con y servir a Krishna, el Alma Suprema. En este sentido encontramos un verso muy interesante en el Srimad Bhagavatam, el fruto maduro de los Vedas, que dice:

Parigraho hi duhkhaya, yad yat priyatamam nrinam/ anantam sukham apnoti, tad vidvan yas tv akincanah

“(El brahmana santo dice) Cada uno considera ciertas cosas en el mundo material como las más apreciadas y como consecuencia del apego a dichas cosas puede acabar sufriendo. El que entiende esto, abandona el sentido posesivo material y el apego y, de esta forma, alcanza felicidad ilimitada”. Srimad Bhagavatam, 11.9.1.

???????????????????????????????

Fiesta en el Templo ISKCON de Nueva Vrajamandala (Brihuega-España).

Fiesta en el Templo ISKCON de Nueva Vrajamandala (Brihuega-España)
Boda de Caitanya Prabhu y Gauranga-Lila devi dasi

Un día en la India. (Excursión cultural en Brihuega, Guadalajara. (España).

Situada en un hermoso valle de La Alcarria a orillas del río Tajuña, la Comunidad Hare Krisna, quiere ofrecer tanto a grupos de niños como de jóvenes, la oportunidad de tener una experiencia práctica en cuanto a rasgos culturales que conlleva la forma de vida de un país tan lejano pero a su vez tan atractivo y mágico como es India.

La excursión cultural “Un día en la antigua India”, está diseñada para potenciar en los participantes aspectos tan importantes hoy en día como son el pluralismo, la interculturalidad y la diversidad.

LA COCINA DE LOS HARE KRISHNA

Seguramente usted los habrá visto con asombro, cantando y bailando con tambores y platillos. Los HARE KRISHNA nos comparten su sagrada sabiduría gastronómica. Historias del alma y de respeto a los animales.

Vacas Felices. 1ª parte. Nueva Vrajamandala.

Primera parte del video que se grabó cuando se hizo el álbum de música titulado “Vacas Felices” en la granja de Nueva Vrajamandala en Brihuega.

Mantra Hare Krishna.

El Templo Hare Krishna de Churriana (Malaga-España).



Ruta_272 Proyecto Rural Navalakunda. Gavilanes. (Ávila).

$
0
0

Ruta_272 Proyecto Rural Navalakunda. Gavilanes. (Ávila).

294825_464515356962071_1818042409_n

La Comunidad Hare Krisna Bhaktivedanta (ISKCON MADRID) está desarrollando un proyecto en un entorno rural encomiable. Está en el término municipal de Gavilanes (Ávila), en el Valle del Tiétar, a ciento doce kilómetros de Madrid. La Comunidad posee una pequeña finca rustica de unos 7.500m2, linda por uno de sus lados con una garganta de agua cristalina y a unos cien metros hay una poza de agua, “El Tudón”, con unos catorce metros de profundidad, lo que la habilita para poder nadar y refrescarse en ella. También cuenta con un manantial natural dentro de la propiedad donde se ha hecho un embalse de agua para poder refrescarse sin salir de la finca. Cuenta con una pequeña construcción que se va a habilitar como Templo y se están haciendo las gestiones para construir una casa que permita pernoctar a los devotos.

navalakunda-harekrisnamadrid-20

navalakunda-harekrisnamadrid-22

navalakunda-harekrisnamadrid-09

navalakunda-harekrisnamadrid-10

navalakunda-harekrisnamadrid-02

navalakunda-harekrisnamadrid-12

navalakunda-harekrisnamadrid-21

navalakunda-harekrisnamadrid-04

navalakunda-harekrisnamadrid-14

navalakunda-harekrisnamadrid-23

navalakunda-harekrisnamadrid-24

navalakunda-harekrisnamadrid-25

Tudón, entrando en la otoñada prematura.


Ruta_273 Cueva del Gato. Benaoján. (Malaga).

$
0
0

Ruta_273 Cueva del Gato. Benaoján. (Malaga).

00567362

00568345

00851593

00858009

Cueva del Gato 4

IMG_3832

Cueva del Gato 5

Cueva-del-Gato-011

00567322

00269267

00269272

00834948

IMG_3836

Cueva del Gato.

Espeleologia. Sistema Hundidero, Cueva Gato. Galería cascada de los Toriles.

Cueva del Gato: travesía integral Hundidero-Gato.

La Cueva del Gato es un espectacular conjunto de asombrosas formaciones pétreas como la “Gran Estalagmita”, lagos de especial encanto como el “Cabo de las Tormentas” y salas de espectaculares dimensiones como la “Plaza de Toros”.

Un largo recorrido de puentes hundidos, pasarelas y escaleras nos acompaña a los largo de nuestro itinerario, dando un cierto encanto y magestuosidad a la travesía integral de Hundidero-Gato.

Durante once días de grabación en 1995, ocho mil watios de luz y equipos de filmación sirvieron para ofrecer impresionantes imágenes del interior de esta cavidad.


Ruta_274 La Fuente Grande de Ocaña y la Cueva de Sopeña. (Toledo).

$
0
0

Ruta_274 La Fuente Grande de Ocaña y la Cueva de Sopeña. (Toledo).

Fuente Grande de Ocaña. El Templo de las Aguas.

Construida por el heterodoxo Juan de Herrera parace más un templo griego que una simple fuente. Construida mediante arquitectura mágica se ha querido ver en ella una de las entrdas a la Cueva de Sopeña, hace unas décadas tras un muro se descubrieron en sus subterráneos unos suelos tarimados que llevaban..

309941_119038468297137_437883489_n

936321_119038978297086_835468194_n

Epifanio Alcañiz – Lugares de Interés Telúrico.

Creo que ya he localizado el vórtice de 13500 UB del convento de la Esperanza, a ver si me pongo al otro ordenador y lo marco en la imagen. Hace un tiempo, cuando escribí el artículo sobre el Monasterio de El Escorial, me interesé por la Fuente Grande, que contiene elementos Herrerianos y en la que se sabe que cuando menos trabajaron unos ayudantes de Juan de herrera y es posible que el mismo dirigiese el proyecto, aunque no figura entre sus obras, me interesó porque se que entre sus túneles hay una cámara secreta utilizada por los canteros, eso unido a que dentro de lo que es la fuente hay un vórtice de 24500 UB llamó poderosamente mi atención, intente visitarla a finales del año pasado pero al parecer estaba cerrada por deficiencias en la red eléctrica de las galerías, después de una charla con alguien que había escrito un libro sobre Herrera en el que la citaba con un artículo amplio sobre la misma y al asegurararme él que la cámara no podía coincidir con el vórtice que yo situaba en la superficie perdí el interés por la misma, hasta llegue a pensar que la cueva de Sopeña era artificial y se encontraba en el interior de la fuente y el vórtice se situaba sobre ella, lo cierto es que hay unos túneles cegados y es posible que estás lleven bajo el vórtice, no lo se. Buscando en la historia, ya no se donde tengo los apuntes, resulta que en el juicio a Lucrecia de León en Toledo se cita de pasada la cueva, sin situarla, pero diciendo que en los terrenos de un noble del que ahora no recuerdo el nombre, su familia tenía posesiones en un pueblo cercano a Ocaña, y al parecer según el escritor, del que tendría que buscar la tarjeta porque no recuerdo el nombre, hay una zona a la que se denomina Sopeña, esto me hizo buscar un vórtice en el campo por esa zona entre Ocaña y Villarrubia de Santiago que es la localidad donde este hombre o su familia tenía las posesiones, esta no es una tarea sencilla, pero al final lo encontré, un vórtice de 19500 UB por el satéliteen un lugar que se asemejaba a una cantera, me fui a la zona y encontré el lugar, unas lomas y en una de ellas un vaciado tipo a una cantera, lo más que puede acercarme es a unos 200 metros, había llovido el día antes y un terreno arado se interponía, creo que las posibilidades de que la cueva estuviese allí, que pudo ser un pequeño eremitorio y el vaciado se hiciese para construir la ermita,  no lo se tal vez imagino demasiado, pero es seguro que allí hay un vórtice y un vaciado en una loma, lo demás…

Creo que el vórtice de 13500 UB del convento de la Esperanza está en la zona donde marco, donde el montón de leña, pero necesitaría una foto más cercana para concretar.

Convento de Nuestra Señora de la Esperanza, con minas que comunican con La Fuente Vieja.

31553_420893054687305_44031685_n

Disponía este convento de una notable biblioteca de dónde se instruían sus frailes, estando ésta auspiciada por los comendadores de Calatrava.

MAPA CONVENTO

Felipe V ordenó en el año 1745 se recogiesen las de los manantiales de Menalgavia, Valhondo, Aldehuela y Algibejo, construyendo para ello una cañería provisional.

PERFIL DE CAPTACION

La Cueva de Sopeña.

[...]En Sopeña, segun testimonio de fray Francisco de Murga, JUAN DE HERRERA hizo construir tres o cuatro aposentos y dirigió las obras: «colgado de una guindaleta señalando las partes por donde se habían de romper y abrir las puertas y ventanas…» En estos aposentos había camas, excepto en uno, habilitado como capilla, pleno de imágenes. Todos cuantos están implicados en la trama aportan dinero para la compra de comida, que ha de ser llevada a la cueva y que consiste, fundamentalmente, en trigo y garbanzos.[...]

minavk2

La mesa de Ocaña.

Fotomontaje promocional del libro “Guía Mágica Mesa de Ocaña”, en la que se describen rutas y visitas por dicha comarca. Descripción de la geografía mágica e histórica de estas tierras.

Noblejas – Cueva de Villacampa, la vieja Mina de Lapis Specularis.

Se trata de una vieja mina romana de cristal de Yeso, prácticamente imposible de localizar sin guía. Se habla de que podía tener relación con la famosa Cueva de Sopeña, cosa muy poco probable….. ¿serías capaz de localizarla solo?

1148788_159123417621975_1336944161_n

1094975_159123454288638_117409790_n

1012478_159123564288627_1676375403_n

Villarrubia de Santiago – Barranco y Despoblado de Villoria.

733779_105031843031133_1733532407_n

544340_105037029697281_91823422_n

Villarrubia de Santiago – Cueva de la Yedra.

NUEVO DESCUBRIMIENTO: Probablemente uno de los sitios más espectaculares de la comarca y de toda la provincia de Toledo, y si me dejan, de España. Por ahora los arqueólogos no saben su datación exacta ni para qué servía. Todo indica que era un lugar de cultos extraños. Incluida en el libro GUÍA MÁGICA LA MESA DE OCAÑA.

529638_104915589709425_82811556_n

12029_104915709709413_1514255631_n

67556_104915796376071_1297322752_n

13884_104918433042474_2021475943_n

164622_104918836375767_1154066792_n

Los misterios de la cueva de Sopeña.

LOS MISTERIOS DE LA CUEVA DE SOPEÑA, entrevista a Miguel Zorita Bayón, licenciado en Bellas Artes, escritor y autor del libro “Breve historia del siglo de Oro” de la editorial Nowtilus.

 Breve Historia del Siglo de Oro

Juan de Herrera: arquitecto de Felipe II

Los sueños de Lucrecia: Política y profecía en la España del siglo XVI

Felipe II: El Secreto de El Escorial


Ruta_275 La piedra del “OVNI”. Laguna de Salicor. Campo de Criptana. (Ciudad Real).

$
0
0

Ruta_275 La piedra del “OVNI”. Laguna de Salicor. Campo de Criptana. (Ciudad Real).

piedra-del-ovni

PA170234

salicorgris

gris

Epifanio Alcañiz – Lugares de Interés Telúrico.

Nunca había visto esto sobre una piedra, parece que fuese moderno, un circulo con una cruz o X que marca el vórtice de 24500 UB en levógiro y un círculo grande que se apróxima al tamaño del Octógono Radiante, muy, pero que muy interesante, ¿porqué la llaman así?.

oct. radiante

Como utilizar la energía de la piedra.

La energía del vórtice telúrico de esta piedra, en el circulo con el aspa es de 24.500 UB y equivale a la que existe en una catedral gótica como puede ser León o Burgos. Es un punto de sanación y salud. Debemos colocarnos encima del circulo del aspa según tabla 5 minutos un día al mes para notar su  efecto beneficioso. También se puede colocar una botella o garrafa con agua en el circulo del aspa y el agua se cargara de energía que puede ser bebida.

puntos

La tinaja voladora. 14 de febrero de 1826. Campo de Criptana.

Se trata del primer caso conocido en España sobre el fenómeno ovni. Aunque ocurre en este lugar de Ciudad Real, la noticia la relata el “Diario de  Cádiz”, donde se describe a un extraño bólido celeste.

prensa_0332

Quero. (Toledo). Un día de 1924 por las proximidades de la iglesia.

Un paisano de Quero (Toledo) se encontro un dia de 1924 por las proximidades de la iglesia con un ser de 1.2 metros que subido a los ejes de una rueda, que dirigia con un “soplillo circular” que llevaba en sus manos. El ser, que vestía un traje de tipo uniformado de color verdoso, se le acercó hasta los 2 metros de distancia, cruzando la mirada con el testigo.

15493263

Laguna de Salicor.

laguna2

Grullas

Campo de Criptana.

imagen-de-campo-de-criptana-5

00860739

00860669

00100491

00860708

quijote-campo_de_criptana

00860685

00854430

00860705

CROQUIS_MOLINO_3D_703

El campamento romano de El Real . Campo de Criptana.

campamento-de-el-real 2


Ruta_276 Peña Sacra. Burgohondo. (Ávila).

$
0
0

Ruta_276 Peña Sacra. Burgohondo. (Ávila).

IMG_8969

Y el caso es que estas figuras de mucho menor tamaño se encuentran en las puertas de los templos y en espectaculares sitios como este de Burgohondo que halló Santiago y que he visitado hoy. En este último caso a la figura acompaña una pequeña cruz y un picado en círculo en toda su parte norte,… y no está en un cerro sinó en un pequeño espolón. Un perfecto cuadrilátero de 11 cm. de lado y uno de ancho perfectamente labrado. (Mariano Serna Martínez ).

FOTO065

FOTO056

FOTO055

FOTO051

Epifanio Alcañiz – Lugares de Interés Telúrico.

El cuadrado marca el centro del vórtice que en este caso es de 19500 UB, una peña sacra.

FOTO055b

Sierra de Gredos, Historia en piedra.


Ruta_277 El crómlech de Acebedo. (León).

$
0
0

Ruta_277 El crómlech de Acebedo. (León).

00359251

6966804521_766f8ac6b8_b

6820687254_ec4a25460a_b

6966810855_807e769665_b

6966808085_edc19ab667_b

cromhel

Epifanio Alcañiz – Lugares de Interés Telúrico.

Es… cuando menos curioso, un extraño crómlech, normalmente estas construcciones megalíticas servían para señalar algo más intenso, sin embargo en este caso hay un solo vórtice de 13500 UB, que localizo en el centro del círculo, puede que en ese lugar originariamente hubiese otra piedra, similar al resto, se me ha pasado por la cabeza que tal vea era una nave, las paredes de un templo, tal cual está, donde los miembros de tríbus cercanas se reunían, un lugar sacro, al igual que los actuales templos, un vórtice que es alma del mismo y unas paredes que acotan ese lugar. En el otro círculo más pequeño hay un Punto de Meditación, igualmente en el centro más o menos.

puntos

Mercado medieval que se celebró en Acebedo, León, España, los días 3 y 4 de agosto de 2013.

Ruta del Cares Virgen de la Puente Acebedo (León).

Exposición Fotos Antiguas 2012 HD Acebedo (León).


Ruta_278 Ermita de Nuestra Señora de la Asunción. Salvaterra de Miño, (Pontevedra).

$
0
0

Ruta_278 Ermita de Nuestra Señora de la Asunción. Salvaterra de Miño, (Pontevedra).

dsc3974

dsc3978u

IMG_6717

Epifanio Alcañiz – Lugares de Interés Telúrico.

Una preciosa ermita rupestre, cuenta con un vórtice de 13500 UB, que se sitúa tras el altar, creo que en el lugar destinado al sacerdote cuando oficia, una pena que no tengamos fotos de la parte superior, es posible que algo marque el vórtice.

Salvaterra de Miño.

El municipio se encuentra en la frontera meridional de la provincia de Pontevedra, en la confluencia de los valles de los ríos Tea y Miño, y teniendo como límites naturales la Serra do Paradanta, en el municipio de Nieves, al este; al norte los concellos de Mondariz y Ponteareas; al sur el río Miño, que le separa de Portugal (C.M. de Monçao) y al oeste limita con el arroyo Caselas que le separa de Salceda de Caselas y la parroquia de Caldelas de Tui, perteneciente a la ciudad de Tuy.



Ruta_279 Monasterio de Nuestra Señora del Risco. Amavida. (Ávila).

$
0
0

Ruta_279 Monasterio de Nuestra Señora del Risco. Amavida. (Ávila).

00517139

001

002

Amavida (Ávila) Ruinas Convento Ntra. Sra. del Risco.

En el siglo XIV (1320), un pastor encontró la imagen de la Virgen del Risco en una cueva cuando iba buscando una cabra que se le había perdido, la Virgen que se apoya en una cruz, tiene entre sus brazos a su Hijo muerto.

Entre las piedras donde se encontró, fray Francisco de la Parra erigió en 1504 una pequeña ermita, denominándola Nuestra Señora del Risco, más tarde en 1.530 se construyo un convento de la orden de San Agustín, la construcción en un gótico tardío, nos recuerda por sus formas el estilo herreriano.

El principal artífice de dicho monasterio, fue fray Francisco de la Parra quien con otros monjes calzados consiguieron que se convirtiera en un centro importante de peregrinación con una hospedería para todos los peregrinos y pobres que hasta allí llegaban.

Monasterio de Santa María del Risco, Amavida (Ávila).

Rodeado de riscos y zarzas, centenarios robledales y oloroso tomillo, el monasterio de Santa María del Risco, fundado en 1504 por Francisco de Rivera, continúa dominando el valle de Amblés desde su estilizada torre de estilo herreriano. Pese a lo dificultoso de su acceso, merece la pena desplazarse una tarde al pueblo de Amavida, en Ávila, para visitar sus ruinas, que luchan por la supervivencia contra el inexorable paso del tiempo y el prodigioso avance de la vegetación, que al colonizar muchas de sus dependencias le ha otorgado un aspecto tremendamente romántico. El risco bajo el que se cobija el cenobio, donde se produjo una misteriosa aparición de la virgen, parece hablarnos de cultos paganos posteriormente cristianizados. Todo el lugar tiene un carácter cautivador, no sólo por su belleza paisajística, sino también por su milenaria historia.


Ruta_280 Dolmen de Lanzahíta. (Ávila).

$
0
0

Ruta_280 Dolmen de Lanzahíta. (Ávila).

vista general lanzahita

En Lanzahita, ya en la vega del río Tiétar, hay un dolmen completamente arruinado, pero del que se conservan aún las principales lajas de la cámara y los restos del túmulo. Este monumento megalítico es prácticamente desconocido, a pesar de su interés.

avlanzahita

dolmen

Paisajes de Lanzahíta.


Ruta_281 Castillo de Manqueospese. Mironcillo. (Ávila).

$
0
0

Ruta_281 Castillo de Manqueospese. Mironcillo. (Ávila).

313227_239360509463514_1806020948_n

380874_239360542796844_1393643781_n

386344_239360582796840_153529755_n

Imágenes del Castillo de Manqueospese entre Sotalbo y Mironcillo en Avila.

Castillo de Manqueospese.

Cuenta la leyenda que Don Gonzalo de Velada y Doña Aldonza Ximenez de Aboín se amaban apasionadamente.Al enterarse el Corregidor de la ciudad , padre de doña Aldonza de los amores entre los jovenes, desterró a don Gonzalo fuera de la ciudad.
Yo os juro, Señor Corregidor, por el invicto temple de mi espada que manqueospese he de ver a vuestra hija.
Don Gonzalo marchó hacia el Castillo, que situado en la aldea castellana de Sotalvo, podía ver a su amada en el mirador del Rastro.Desde el mismo día de su separación, cuéntase que cada noche brillaba una hoguera en el Castillo para hacer saber a Doña Aldonza que la llama de su amor seguía viva….


Ruta_282 La espiral de la fuente de la Corcuela. Moclín. (Granada).

$
0
0

Ruta_282 La espiral de la fuente de la Corcuela. Moclín. (Granada).

A finales del siglo XVIII el viajer o inglés, Robert Semplen hizo la siguiente descripción de Moclín, tras su paso por estas tierras.- “ Cuando después de haber subido penosamente una elevada montaña, un panorama de maravillosa majestuosidad irrumpió ante nosotros. Por debajo había un precipicio bordeado por profundos barrancos, donde en las noches oscuras, se pierden hombres y caballos; ante nosotros, a la derecha, las montañas tienen un aspecto imponente, sus laderas están sombreadas por bosques de robles y alcornoques, mientras que a la izquierda, las escarpadas montañas aparecen como si hubiesen estado castigadas por alguna gran convulsión de la naturaleza. La Sierra Nevada se levanta más allá y parece estar por encima de todo el conjunto, aunque aún nos encontramos a una distancia de 10 leguas de Granada. Todo este paisaje se une para completar una de la vistas más grandiosas y maravillosas que yo haya contemplado en mi vida.”.

PIC_0109

DSCF3411

PA050123

IMG_20131005_115938

PA050122

DSCF0140

DSCN7029

Ermita de San Antón.

almuecarmoclin169

Sendero Rio Velillos.

Fantástica ruta por las inmediaciones de Granada, que partiendo desde Olivares hemos subido hasta Moclín, para después bajar hasta el Rio Velillos y cruzar el Cañón con sus impresionantes cortados y sus pasarelas sobre el rio.

Excursión realizada el día 20.11.2011 a Olivares-Moclín-Rio Velillos- Tajo de las Palomas.

MOCLIN: Un paseo por todo un museo al aire libre.

Vídeo de historia de Moclín.

Moclín (Granada) 1998.


Ruta_283 El Canchal de los Ojos. Piedras Albas. (Cáceres).

$
0
0

Ruta_283 El Canchal de los Ojos. Piedras Albas. (Cáceres).

Cancho los Ojos, curiosa piedra situada en un berrocal en el pueblo de Piedras Albas en Cáceres, nos dijeron en el pueblo que las madres metian a los hijos en el agujero para que se criaran con salud.
Tiene dos agujeros y una especie de ceja por encima de ellos.

piedras_albas_conoce_extremadura05

1DSC_6588r

Epifanio Alcañiz – Lugares de Interés Telúrico.

Muy interesante, no había oído nunca de este altar, es un extraño ara ceremonial, parece adivinarse una escalera de acceso al ojo del vórtice, la canalización que asemeja una ceja descendente en su parte alta y al menos dos cazoletas están afectadas por el vórtice, imagino algún ritual por el que el líquido bajase desde el vórtice hasta el otro ojo.

1379963_484886508287959_64811709_n

Piedras Albas.

13.-Luna-sobre-entorno-del-Canchal-de-los-Ojos

00503278

00344970


Viewing all 386 articles
Browse latest View live