Ruta_266 Alto Tajo: Hundido de Armallones. (Guadalajara).
![covacha grajas]()
Hundido de Armallones – Jesús Ávila Granados.
La zona en donde se encuentra el enclave conocido como “Hundido de Armallones”, se encuentra al este de la provincia de Guadalajara, en medio de un territorio de gran belleza paisajística, cargado de energía, donde el agua fluye por todas partes; además el rio Tajo, ya algo adulto, crea espacios naturales inolvidables; el “Hundido”, para los que no lo sepan, es un corte estratigráfico del suelo, desde cuya cima, a modo de terraza natural, se domina todo el territorio, a vista de pájaro.
Este lugar debió de haber formado parte de los territorios de una encomienda del Temple, donde los caballeros debieron de haber aglutinado una estrecha relación entre las tres comunidades de la España medieval (judíos, cristianos e hispano-musulmanes). No tengo noticias sobre la relación que pudiera haber entre este impresionante y mágico paraje con el convento de Santa Ana, de Albares, cuya población se encuentra a 13 Km. Al oeste de Zorita de los Canes, muy próxima al yacimiento arqueológico de Recópolis, y también sobre la margen derecha del río Tajo, aguas más abajo.
Lo que sí puedo decirte es que la célebre Bula “Omne Datum Optimun”,emitida por el pontífice Alejandro III, hace especial referencia al paraje de Ocentejo, que se encuentra a poca distancia de Armallones, sobre la orilla Derecha del Tajo; en esta Bula, el citado pontífice concedia a los templarios los derechos en tierras conquistadas al infiel, para la construcción de Iglesias y, al mismo tiempo, el derecho a celebrar los oficios en ellas (crear cementerios, etc.), bajo la única supervisión de Roma.
Pero, y aquí viene la clave , tan sólo había una objeción y es que no tales territorios recién conquistados no hubieran pertenecido anteriormente a diócesis cristianas; con lo cual, Alejandro III estaba empujando al Temple a levantar lugares de culto en enclaves anteriormente consagrados a cultos paganos, y, por lo tanto, lugares de energía y poder, donde se alzaron antes templos y altares a las divinidades precristianas. Y esta zona del corazón de Guadalajara, tan sumamente ricas en corrientes superficiales y subterráneas de aguas cristalinas, fue todo un terreno abonado para los templarios, donde los magos oficiarían sus esotéricos ritos en estrecho contacto con la madre naturaleza.
“La Orden de Los Templarios (I)”
Dedicamos un monográfico sobre la Orden de los Templarios, de la mano del escritor, periodista e investigador Jesús Ávila Granados, con quien viajaremos hasta el pasado para conocer cómo estaba conformada dicha la Orden del Temple, y una gran cantidad de detalles que no se suelen encontrar en los libros.
“Secretos de los Templarios (II)”
En este segundo monográfico, nos adentramos en la simbología de la Orden del Temple, repleta de significados y conocimientos ocultos, y cuya huella aún pervive hoy día. El periodista y escritor, Jesús Ávila Granados nuevamente nos adentrará en esta parte desconocida de tan famosa Orden.
Celtiberia. Un estudio de fuentes literarias antiguas.
Covacha de las Grajas – Altar pagano.
![COVACHA3]()
![c1]()
![c5]()
![c2]()
![c3]()
Epifanio Alcañiz – Lugares de Interés Telúrico.
Cuenta con un vórtice de 13500 UB en el centro de la piedra, en la parte central más baja que los laterales.
“Alejandro III estaba empujando al Temple a levantar lugares de culto en enclaves anteriormente consagrados a cultos paganos, y, por lo tanto, lugares de energía y poder, donde se alzaron antes templos y altares a las divinidades precristianas.”
![altar pagano2]()
![altar 2]()
Entrada a la Sima de la Horma. – Vórtice Telúrico 13.500 UB.
![sima horma]()
![sima2]()
Vórtice Telúrico 13.500 UB.
Epifanio Alcañiz – Lugares de Interés Telúrico.
En la roca de los grabados no detecto nada, sin embargo….
…detecto un vórtice de 13500 UB, aprox. donde lo marco.
![sima4]()
Es fácil llegar ahí. Esta muy cerca del pueblo. Cerca de la fuente de la “Esculca”. Como referencia te puede servir lo siguiente: cuando llegues al “Pino del Molino” coge la pista de la Izquierda, ósea hacia “El Alto de la Carrasca”. Justo donde está la puerta de la alambrada, sale a mano izquierda otra pista. Tómala y continua hasta que tomes una curva a la derecha donde empieza un descenso pronunciado. En la loma que verás a tu derecha se encuentra la cueva. Ciertamente es complicado dar con la entrada, sobre todo si no se ha ido nunca. Lo mejor en cualquier caso es hacerse acompañar por alguien que la conozca y tomar alguna referencia visual para sucesivas veces.
![horma2]()
Relaciones de FELIPE II
44. Acaescio en el rio Tajo en el término desta Villa, que con ser el dicho rio mui caudaloso y yendo a gran crecida, se hundio una gran parte de un Cerro, do dizen la Tormellera de hacia termino de Armallones, y atajó el dicho rio, y bolvio la repuya azaga una legua, y abajo acaso estaban esperando abajase la furia de la crescida quinze o veinte carretas de Bueyes que iban con lana, y querían pasar por un bado que acostumbraban, y por la gran crescida no se atrevian, y estando ansi bieron estándose el agua, en que bino a quedar en seco el bado, y a gran priesa los carreteros, y uncieron, y pasaron sus carretas. E yo el presente Escrivano digo y aprovado vezino que fué desta villa que se alló presente en el dicho rio quando esto pasó, y que beyía la pesca ir en capa de agua saltando, y que tomó el alguna ques, y por temor de que havia de benir gran crescida oradado lo que se havia hundido, se subían en los cerros altos las gentes porque temían haiva de subir mucho el agua y alto.
La bóveda Celeste de Santorcaz en el Palacio de Laredo. Alcalá de Henares.
La techumbre del Salón de los Reyes que procede del castillo templario de Santorcaz, pintada en la Edad Media y muy posiblemente en el s. XIII, representa un mapa celeste con todas las constelaciones entonces conocidas, las cuales han conservado su aspecto original gracias a la curiosa disposición de las estrellas, recortadas sobre metal. Se ignora si puede tratarse de una obra procedente de la casa templaria, pero, en cualquier caso y tal como afirma Juan G. Atienza, es un ejemplo de la preocupación por el conocimiento astronómico que tuvieron los primitivos habitantes del castillo, tal vez sus propios constructores…
![FOTOS 153]()
María Dolores Cabañas, directora del CIEHC y concejala de Cultura nos guía por las salas del museo Cisneriano de Alcalá de Henares.
Relación de plazas templarias con la Astronomía por Francisca Martín-Cano Abreu.
![geosinnombres2]()
El mapa Geo-Astronómico marca dos lugares.
1) De una manera esquemática – espiritual indica TOLEDO.
![la-tau-templaria-catedral-de-toledo]()
2) De una manera real – física indica EL HUNDIDO DE ARMALLONES.
Proyectando el segmento Ciudad Rodrigo – Endrinal, de la Osa mayor, nos lleva como si de la estrella polar se tratase al HUNDIDO DE ARMALLONES.
![MAPA2]()
Ciudad Rodrigo.
![catedral_ciudad_rodrigo_t3700229.jpg_1306973099]()
Endrinal.
Epifanio Alcañiz – Lugares de Interés Telúrico.
https://www.facebook.com/groups/159355907553484/
Los cultos paganos al igual que los cristianos buscaban un lugar especial, un lugar energéticamente especial, eso es lo que ha hecho que las iglesias se levanten sobre antiguas aras precristianas, en este caso el vórtice es de 19500 UB y se encuentra tras el altar, el árbol crece sobre un Punto de Meditación de 11500 UB.
El carácter mágico y sacro del mensegal.
Lo diré una vez más; no hay casualidades. En lo principal. Lo accidental, en cambio, sí es, como su nombre indica, aleatorio. Y no hay casualidad, desde luego, en lo que se refiere a la ubicación de los lugares donde se rinde culto a la Gran Madre, en su versión de la diosas Isis de la antigüedad y de la santa Isabel cristiana. Esta última es venerada, por cierto, bajo el nombre de Nuestra Señora del Mensegal.
![1460981_323442187797973_1860258917_n]()
A lo largo de los años, el origen de muchas tradiciones se ha ido perdiendo. En ocasiones, se hace necesario rastrear en el patrimonio ancestral, entresacando leves indicios de la memoria de aquellas personas que puedan haber conservado algún dato esclarecedor. Así le ocurrió a don Ramón Grande del Brío cuando retomo el curso de la investigaciones que, acerca de los santuarios marianos, iniciara hace ya varios años. Entonces y después de las investigaciones, dice don Ramón Grande del Brío, que comprendió que las romerías celebradas en el Mensegal y el culto tradicional en torno a Santa Isabel, a la que, por ciertas razones que no resulta difícil de explicar, se ha dado en llamar Nuestra Señora, entroncan con ciertos ritos y creencias tan antiguos como el mundo, en un contexto de deificación de las fuerzas de la Naturaleza que ha pervivido en el llamado inconsciente colectivo.
![1453530_323442367797955_1029432150_n]()
Pocos habitantes del mismo Endrinal y de los pueblos limítrofes saben que, en la ermita del Mensegal, se venera a Santa Isabel y no a la Virgen María. Sin Embargo, es así y resulta concordante todo cuanto de religioso y profano se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo en torno a Santa Isabel, madre, como es sabido, de San Juan Bautista.
![1394191_323442734464585_2098636263_n]()
Al igual que ocurre con Santa Ana, se ha venerado y se venera a Santa Isabel bajo su carácter de Madre de Todos los Saberes, des Portugal hasta Hungría. Y es significativo que, en el Mensegal, donde se congregan fieles de numerosos pueblos circunvecinos, se venga celebrando la romería principal, puntualmente, el día del solsticio de verano, coincidiendo con la fiesta del santo patrón: San Juan Bautista ¡hijo de Santa Isabel!. También en otros varios pueblos de España, las fiestas de esta santa se celebran bajo el signo del culto a la Naturaleza y propiciatorios de la fertilidad de la Tierra (J.G.ATIENZA: Los santos imposibles. Op. cit.; pág. 200).
![1457639_323442454464613_973995431_n]()
Santa Isabel es, efectivamente, Nuestra Señora del Mensegal. Resultaría comprensible, por lo demás, el que los monjes benedictinos se instalaran en ese lugar: los asentamiento de dicha comunidad han coincidido, regularmente, con enclaves sagrados y con rutas de peregrinación, en donde, desde tiempos remotos, se ha rendido culto a la Dea Mater (R.GRANDE DEL BRÍO: <<Sobre el culto a la Dea Mater>> Rev. de Folklore, nº 73. Valladolid, 1987; págs. 16-18). Por otra parte, he podido observar que el Mensegal constituye un importante lugar de paso de aves migratorias, contándose entre ellas, las grullas. Conviene tener presente lo que ya indiqué a propósito de Santa Ana, tratándose de dos santas -Ana e Isabel- de atributos básicamente comunes y cuyos cultos correspondientes anteceden a toda época de cristianización.
El culto a la Dea Mater en el Mensegal es también anterior, pues, al establecimiento de comunidad monástica (cristiana) alguna. Debo recordar, a este respecto, que se trata de un enclave mistérico, un microcosmos, en donde, de alguna manera, se condensan todos los aspectos de la religiosidad ancestral perpetuados a lo largo del tiempo. Todavía, hoy, cuando ha desaparecido una gran parte de los bosques que antaño rodearan dicho enclave, es posible el llegar a captar algo de la cualidad inefable del mismo. Solamente el hombre moderno, incapaz, muchas veces, de acceder al significado de la cosmología ancestral, puede dudar del sentido esotérico de semejantes centros sagrados. Y, por otro lado, de no estar en contacto con el medio natural; de no investigar más allá de las evidencias <<evidencias>> -apariencias-, resulta de todo punto imposible -e inútil- el tratar de encontrar una explicación congruente a todos esos fenómenos y expresiones de sacralidad primitiva.
![1459835_323442491131276_350994127_n]()
En cuanto a la ermita del Humilladero, sita a las afueras del pueblo, existe, en torno a ella, una leyenda: habiendo acertado a pasar un mulo cargado con un crucifijo por el lugar donde la citada ermita se levantaría después, el animal prorrumpió en fuertes rebuznos, cosa que llamó la atención de algunas personas que había por los alrededores. Una de ellas se acercó al animal, liberándolo de su carga. Al instante, el mulo emprendió una vigorosa carrera alejándose del pueblo en breves momentos. Todo aquello fue interpretado como una prueba de que, por designio divino, el crucifijo en cuestión debía de ser venerado en aquel mismo lugar. Y allí fue levantada la ermita en la que se ha venido rindiendo culto al Cristo del Humilladero (Circula otra versión, según la cual, el crucifijo en cuestión no habría sido portado por un mulo, sino por una pareja de bueyes. esto último estaría mas en consonancia con el sentido mistérico del suceso, al intervenir el toro como representante del poder (telúrico).
![humilladero]()
Avila.
![user_50_0catedral_del_salvador_de__vila]()
Torija.
![20120918_VilladeTorija]()
Piedras Templarias en Armallones.
Piedra con fecha 1.372
![00025161]()
Restos de piedras en la pared de la iglesia.
![00021070]()
Alero de la Sacristía.
![00011393]()
Otra piedra.
![00011396]()
Otra piedra Interesante.
![piedra interesante]()
Inscripción pared de la Iglesia.
![00008942]()
Texto con tratado digital Inscripción pared de la Iglesia.
![piedra armallones]()
Ermita de Sª María del Olival en Tomar (Portugal).
Ermita de Sª María del Olival en Tomar (Portugal). Tomar fue uno de los enclaves más importantes para el Temple en Portugal, de hecho, podríamos decir que fue su cuartel general allí durante su historia y más adelante, pues tras su disolución, en Portugal sólo cambió de nombre por el de Caballeros de Cristo. Todo el protagonismo de Tomar se lo suele llevar el impresionante Convento de Cristo dentro del castillo templario que corona la ciudad, pero creo que esta ermita podría tener un valor igual o superior al anterior por varios motivos: Es la primera construcción del Temple en estas tierras.
Sirve de panteón a todos los Grandes Maestres de Portugal, que se hicieron enterrar en las capillas que se observan a la derecha de las fotos. Se sabe que era tradición el venir a orar y prepararse en esta ermita a los caballeros templarios portugueses antes de partir a las cruzadas e igualmente, esta tradición continuó con la Orden de Cristo pues se reunían aquí, por última vez, antes de partir en sus viajes de ultramar a las Américas.
![piedra de Tomar]()
![1]()
![4]()
Armallones.
Fotografías cortesía Nica Unsain
( Facebook ) Enlace de Nica Unsain Photos :
![310097_2330161345026_1568133268_n]()
![395985_2773267302398_2118222714_n]()
![420542_3078498692992_727746129_n]()
![5252_1142798741703_3964652_n]()
![00097107]()
Hundido de Armallones.
![video]()
Tras las huellas de los Celtíberos.
Hoy retrocedemos hasta la cultura celtíbera, por la que se ha hecho una apuesta clara por su recuperación como los demuestran las distintas campañas estivales para declarar Bien de interés Cultural dos de los yacimientos más significativos como son el de Los rodiles de Cubillejo de la Sierra y Peña Moñuz de Olmeda de Cobeta que se unirían así al de El Ceremeño en Herrería y a Castilgriegos que se está excavando actualmente en Checa. Cada uno de ellos los podremos descubrir en este programa y surgirá la inquietud por recorrerlos y sorprendernos con su historia.
Entre Rocas y árboles Sagrados.
Comenzamos ruta en el Centro de educación Ambiental de La Dehesa de Solanillos, un lugar dónde acercarnos de una forma educativa la naturaleza. Continuamos conociendo los usos que se les ha dado a los recursos geológicos, como es el caso de las ruedas de afilador, y ya en Cobeta, a través de una vista panorámica apreciamos como el Geoparque engloba también el aspecto etnológico y arquitectónico.
Y para finalizar lo hacemos con un yacimiento de Aragonitos, uno de los minerales más representativos de nuestro país, y también con un bosque centenario de encinas y carrascas, además de unos robles, a los que los vecinos han dotado de vida.
Sumergidos en las aguas del rio Tajo.
En este programa el agua es el protagonista y tras recorrer las salinas de Armallá y la Muela de Megina, llegamos a la Laguna de Taravilla que es el humedal más importante que comprende el proyecto del geoparque y que debe su formación a la circulación de aguas subterráneas y a la karstificación.
Y siguiendo el arte del agua llegamos al salto de Poveda, cascada artificial a raíz de una central hidroeléctrica que nunca funcionó.
Por último y volviendo a la geología y a la historia que las piedras nos tienen que contar, descubrimos un yacimiento de fósiles en Molina de Aragón.
La puerta del Tajo.
En este programa entramos en el Alto tajo, a través del centro de interpretación de Corduente. También visitaremos el barranco de la Hoz que es uno de los paisajes más emblemáticos del Geoparque, de relevancia internacional por la particular estructura de las rocas. Después llegaremos hasta el Mirador de san pedro, uno de los mejores lugares para el baño. Admiraremos los edificios tobáceos y acabaremos nuestro recorrido con unas espectaculares vistas desde el Mirador de Zaorejas.