Quantcast
Channel: senderosesotericos
Viewing all 386 articles
Browse latest View live

Ruta_284 Pico Cordel. Brañavieja. (Cantabria – Asturias).

$
0
0

Ruta_285 Iglesia rupestre de Arroyuelos. Valderredible. (Cantabria).

$
0
0

Ruta_285 Iglesia rupestre de Arroyuelos. Valderredible. (Cantabria).

imgp7892

01-plano-ermita-arroyuelos

Iglesia Rupestre de Arroyuelos.

Iglesias Rupestres.

Video de dos de las iglesias rupestres más interesantes de Valderredible (Burgos).
La iglesia de San Miguel en Presillas de Bricia (Burgos) y la iglesia rupestre de Arroyuelos (Cantabria).

Necrópolis Rupestre San Pantaleón – La Puente del Valle – Valderredible.

El enclave rupestre de San Pantaleón en La Puente del Valle en Valderredible (Cantabria) presenta la mayor necrópolis rupestre de Cantabria ya que se pueden contar más de cien tumbas antropomorfas rupestres.


Ruta_286 Círculo de piedras de Las Lanchuelas. (Cáceres).

$
0
0

Ruta_287 Manantiales Sagrados de Trabazos de Aliste. (Zamora).

$
0
0

Ruta_287 Manantiales Sagrados de Trabazos de Aliste. (Zamora).

Dos de los manantiales más emblemáticos de «La Raya», ubicados en los parajes de «Lagunillas» y «Bubón», ambos en Trabazos. A los dos acuíferos, desde tiempo inmemorial, los vecinos de la zona les han atribuido propiedades curativas. «Lo que nosotros queremos es que lo que es una propiedad reconocida por nuestros antepasados tenga su reconocimiento oficial» afirma el alcalde Javier Faúndez Domínguez.

El escritor Javier Sierra en Trabazos de Aliste.

Flores de Trabazos y Mariposa 008

castro_celta_mesolitico

Rafael de Trabazos (Rotos, deshechos y escacharrados).

Un paseo por Trabazos.


Ruta_288 Manantial Sanador de Fuente Alta. Huélago. (Granada).

$
0
0

Ruta_288 Manantial Sanador de Fuente Alta. Huélago. (Granada).

MINOLTA DIGITAL CAMERA

DSCF3600

DSCF3604

DSCF3603

El manantial milagroso.

Dicen que este manantial cura. Está en un pueblo de Granada, Huélago, y después de treinta años sin agua, ha reaparecido gracias a las lluvias. Sus vecinos confirman las propiedades curativas de estas aguas medicinales.

El Renacimiento de Fuente Alta.

En el invierno de 2010, a consecuencia de las abundantes lluvias volvió a surgir el agua en el nacimiento del río Huélago, al que llaman Fuente Alta, después de muchos años seco. El río Huélago, fue antaño, famoso por sus aguas medicinales y su magnifica vega. Los habitantes de Huélago vivieron días felices al contemplar de nuevo como volvía el agua a sus vidas.

Extracto del documental: Granada Pueblo a Pueblo (Comarca de Guadix).

Huélago, para el recuerdo.


Ruta_289 Basílica Paleocristiana “Vega del Mar”– San Pedro de Alcántara. (Malaga).

$
0
0

Ruta_290 Pozas Termales de Arnedillo. (La Rioja).

$
0
0

Ruta_291 Las aguas sulfurosas de Tiermas. (Zaragoza).

$
0
0

Ruta_292 La charca de las Brujas. Cernégula. (Burgos).

$
0
0

Ruta_293 Pueblos abandonados: Gardaláin. (Navarra).

$
0
0

Ruta_293 Pueblos abandonados: Gardaláin. (Navarra).

p1000469

p1000465

p1000454p1000409

p1000459

Iglesia de Gardaláin.

Epifanio Alcañiz – Lugares de Interés Telúrico.

Hay un vórtice de 13500 ub levógiro en la iglesia, se detecta en la habitación de los orbes.

imagen-044

p1000467

dscn1222

Proyecto de rehabilitación de Gardaláin (2010-2013).

Entrevista a varias de las personas que han llevado a cabo este proyecto

Viaje de Zizur a Gardaláin.


Ruta_294 Valle del Manubles: Bijuesca. (Zaragoza).

$
0
0

Ruta_294 Valle del Manubles: Bijuesca. (Zaragoza).

1614410_654058067994707_773849253_o

 

1962522_657172434349937_1315615643_o

 

1403103_601355316598316_967925758_o

616602_435687326498450_565085387_o

CastilloMayo2010.4

965691_595285097205338_2131217277_o

1208471_564783403588841_626320245_n

922117_557082181025630_1310453121_o

1533942_640970019303512_116295384_n

923453_652164684850712_234182413_n

1272967_575713785829136_594633263_o

1262563_575711485829366_1996335503_o

977787_523551914378657_1625021023_o

1149119_554473221286526_1819141347_o

1015060_528105963923252_1760684355_o

289342_191220520945133_3830333_o

332217_465598856840630_495382915_o

465327_507388765994972_1449935361_o

861359_474224049311444_1344943710_o

919273_512220542178461_873971075_o

1660297_645448362189011_1693606364_n

291278_205515742848944_1219558621_o

46400_434749269925589_1440592653_n

210240_149359448464574_988112_o

576444_485205018213347_1629420651_n

892387_490278821039300_405847688_o

328244_205958506138001_1757224143_o

Fotos de Bijuesca.

Casa Manubles, Bijuesca.

Muy próximo al Monasterio de Piedra y dentro del hermoso valle del Manubles, de quien toma el nombre, se encuentra nuestra casa. Un descubrimiento que sorprende muy gratamente a todo aquél que decide visitarlo , por la belleza y variedad paisají­stica, por la tranquilidad existente, por lo bien comunicados que estamos….

 

 


Ruta_295 Lago Gandalia. Borobia. (Soria).

$
0
0

Ruta_295 Lago Gandalia. Borobia. (Soria).

00003249

00236946

00154901

Para ir a Borobia, pasamos por el impresionante bosque mixto de Ciria, donde sabinas centenarias, robles, quejigos, alces de Montpellier, encinas, gamones cobran interés por su escasez en la península. Un bosque para pasear sin prisa por el y disfrutar de todo lo que nos ofrece.

473469_509733922427123_848685900_o

En Borobia visitamos la mina Gandalia, cerrada hace mas de 20 años y en la que los manantiales han creado un lago y un entorno casi “naturalizado” el agua esconde las heridas en la tierra, el cielo y las nubes provocan un reflejo en el lago bellisimo ,diversa vegetación va poblando el entorno que va recuperándose muy lentamente . Bancos solitarios bordean un entorno poco cuidado esperando que viajeros se sienten en ellos.

901301_509871935746655_295929563_o

P5040193

P5040190

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Observatorio Borobia.

Situado a los pies del Moncayo, al noroeste de la Provincia de S­ori­a y­ a 1.200 mts­. de altitud, se encuentra el pueblo de Borobia, un lugar privilegiado para la observación ast­ronómica por la limpieza de sus cielos.­

El Observatorio astronómico ” El Castillo ” consta ­de cuatro plantas: * Recepción / tienda * Sala de Audiovisuales * Sala de Control de ordenadores * Cúpula * Mirador , donde se encuentra el TELESCOPIO “El Coyote”.

Borobia.

Hacia Borobia.

 


Ruta_296 Bosque sagrado de Beratón. (Soria).

$
0
0

Ruta_296 Bosque sagrado de Beratón. (Soria).

00257593

Casa Rural Manubles ( Piedad López Sanchez). – El tío Chupina y sus secuaces en 1872, y aprovechando que todo el pueblo de Beratón estaba en misa, los encerraron en la iglesia y los fueron sacando uno a uno para desvalijar sus casas…. Varios de ellos consiguieron escapar por el campanario y pedir auxilio en La Cueva de Ágreda, Borobia y Purujosa.
Una vez conseguido el socorro cambiaron las tornas, y los bandoleros emprendieron la huida hacia el Bosque Sagrado de Beratón… En torno al gran quejigo se les alcanzó y se les dió muerte a varios de ellos!!
Por eso el porqué de las grandes cruces.

Un árbol sagrado para los celtíberos… Por lo visto allí se solían reunir los druidas de los castros de los alrededores…

 Epifanio Alcañiz – Lugares de Interés Telúrico.

El árbol crece sobre un vórtice de 13500 UB, no olvidemos que un vórtice se da sobre una geopatía, una linea o un cruce Curry, el vórtice son 60 cm el resto sigue afectado por la geopatía.

419738_289772344423283_1064952604_n

425873_289773711089813_1760223491_n

430055_289775241089660_462339416_n

419112_289779247755926_1532205510_n

 Vista 360º sobre una era de Beraton, un día ventoso.

 Soria a Vista de Pájaro.


Ruta_297 Los Amanaderos. Riodeva. (Teruel).

$
0
0

Ruta_297 Los Amanaderos. Riodeva. (Teruel).

00649065

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

amanaderos-15

138

Amanaderos de Riodeva.

Amanaderos es un paraje natural de Riodeva en la Provincia de Teruel, Comunidad Autónoma de Aragón, España. En realidad este espectacular barranco es un afluente por del Río Eva por su margen izquierda. A su vez, el río Eva es afluente del Guadalaviar por su margen izquierda. Se caracteriza por un descenso pronunciado entre su nacimiendo en el paraje de Matahombres (Macizo de Javalambre, pertenciente al Sistema Ibérico) a unos 1800 metros de altura, precipitándose hasta su desembocadura en un recorrido muy quebrado con 13 saltos de agua a través de los cuales el río desciende 500 metros en sólo 1500 metros de recorrido.

Cañón Amanaderos – Riodeva – Sierra de Javalambre – Teruel

Fémur de dinosaurio gigante en Riodeva.

Riodeva.

 


Ruta_298 Pedanía de La Estrella. Mosqueruela. (Teruel).

$
0
0

Ruta_298 Pedanía de La Estrella. Mosqueruela. (Teruel).

62226746

estrella

Mosqueruela y el Santuario de la Estrella.

Recorrido virtual por Mosqueruela y el Santuario de la Estrella. Investigación en el “archivo secreto” y la familia de Ramón de Perelló.

0001

El hojiforme de la Estrella.

Después, estarían aquellos ejemplares que quedan desperdigados (perdidos) por una amplia orografía rupestre, aunque se tendrían que llevar a cabo prospecciones más minuciosas. Sus soledades cimeras impresionan al ubicarse en carenas de elevados montes con un dilatado dominio de aquellos valles, que los aproxima, más si cabe, a un culto ritual muy primitivo. En tal sentido, el hojiforme de la Estrella con sus dos circulillos internos cortados por aquellos pequeños canales que drenan la hoja y vierten en el regato-pecíolo fuera de la planacara, sería el más interesante. Fue interpretado (teniendo en cuenta que este pequeño grupo de grabados queda cerca de la ermita de la patrona de Mosqueruela: LA VIRGEN DE LA ESTRELLA), como la representación de un menudo cosmos (ibíd: 205, fig. 7, nº 4). Plataforma contigua a esa gran roca (auténtica “mesa sacra”) de 4 m de alta, comportando un peldañeo de siete huellas para alcanzar su cima, con un canal de 5 m de recorrido y 12 cúpulas o cubetas cuyos diámetros no rebasan los 6 cm (Mesado etal., 2008: 206, fig. 16 y 17). Si a ello añadimos la más clara constelación estelar, insculturada, que hemos encontrado (la de Leo); y que la tradición oral de los habitantes de Mosqueruela ubica en este punto la aparición de la Virgen María a unos pastores, tendríamos en este conjunto rupestre un hecho que avala, desde el más lejano pasado (aquel de los petroglifos): un paraje esotérico-mariano que, con su fuerza sacra, alcanza nuestros días.

HOJO1

HOJO2

Ermita de La Estrella.

Romeria de La Estrella.

Pedanía de La Estrella.

Mosqueruela.

mosqueruela 002

 Conjunto de Abrigos del Barranco de Gibert. Mosqueruela.

Situados en la cabecera del Barranco de Gibert en un paisaje de serranía con pinos, sabinas y enebros, casi en el límite entre las provincias de Teruel y Castellón. El abrigo Gibert I presenta gran número de figuras humanas de pequeño tamaño, con escenas de lucha, de caza y animales aislados de color rojo y correspondientes al ciclo Levantino. En Gibert II, se encuentran pinturas en rojo y grabados representando signos del ciclo Esquemático.

 

 

 



Ruta_299 Hojiformes en Zucaina. (Castellón).

$
0
0

Ruta_299 Hojiformes en Zucaina. (Castellón).

zucaina-b3

zucaina10

zucaina. santa ana

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

zucaina11

 

Hojiformes en Zucaina.

Hojiforme Loma del Cañuelo.

En término del municipio de Zucaina (Alt Millars) y junto a la pista de la masía del Cañuelo, a su NO y tras un recorrido de unos 300 m advertiremos otra inscultura en hoja (fig. 4). Sobre una plataforma muy baja, de 11,30 m de longitud, tendremos en su extremo SO un petroglifoide casi circular, que mide 120 cm del alto por 106 de ancho. En su campo, tres canales que se inician con sendas pocetas circulares (cuyos diámetros miden 17, 18 y 22 cm), van a unirse en la base de la hoja derramando por un apéndice de 15 cm de recorrido. El eje mayor del grabado discurre de E a O.

zucaina01

Hojiforme Torre de la Casalta.

Se encuentra a 3 km de Zucaina (Alt Millars), por la carretera de Cortes, cerca de la masía de Chirivilla y a los pies del monte Torre de la Casalta. Sobre otra arenisca, daremos con un hojiforme elipsoidal (fig. 5), de 98 cm de alto por 86 de ancho, cuyo campo está drenado por 6 surcos en V cuyos vértices vierten en el canal central (nervio medio en las hojas) desembocando, por una regata (el pecíolo) de 20 cm, en el perímetro S de la planacara.

zucaina02

1531807_392949157513942_482956439_n

Hojiformes Mas de Montón.

Desde Zucaina tomaremos ahora la pista del Mas de Montón, que alcanzaremos tras un recorrido de 5 km. Plataforma I (fig. 6): A 50 m al N de la masía, en el interior de un bosquecillo de carrascas y pinos, sobre  arenisca, tendremos otro hojiforme de tendencia circular cuyo campo está surcado, de E a O, por tres canales  irregulares. Los dos centrales, más anchos, son casi paralelos; y el tercero, junto al extremo derecho del campo o limbo de la hoja, oblicuo. Mide 90 cm de ancho por 1,00 m de altura total. Drena en su lado E por un surco de 10 cm. Plataforma II (fig. 7): A unos 200 m al NO de la masía, en el interior de un bosque de pinos, sobre una arenisca que alcanza los 2,50 m de longitud, existe otro hojiforme (ahora muy erosionado) en forma de hojuela de culantrillo de pozo. Apenas se advierten en su campo, por la degradación, los canales de derrame. Su ancho máximo es de 1,40 m y su altura total de 1,00 m. Drena por un surco de 12 cm en la cara S de la roca.

zucaina03

  El Chorrador.

En la Partida Villar a 6 Km del municipio de Castillo de Villamalefa (Castellón), se trata de una cascada de gran belleza con una balsa que hace las veces de piscina natural.
Se debe tomar la carretera a Zucaina y luego de pasar el Barranco Centenar, cruzando el puente sobre el río Villahermosa, un sendero a pie hacia la derecha, nos llevará a este paradisíaco escondite que les recomiendo y que no deben perderse.


Ruta_300 Árboles Singulares de Monzón. (Huesca).

$
0
0

Ruta_300 Árboles Singulares de Monzón. (Huesca).

ARBOL

Árboles Singulares del término municipal de Monzón.

ARBOL2

MAPA 3

INDICE

El castillo templario de Monzón y sus leyendas.

Seguir los pasos de los caballeros templarios a lo largo de setecientos años es una complicada tarea y misteriosa como todo lo que rodea la vida de estos caballeros. De la mano de Eugenio Monesma y gracias a la producción de PYRENE,P,V. seguiremos sus huellas en la Comarca del Cinca medio en la ciudad de Monzón HUESCA. Se trata de pasar una tarde agradable disfrutando del entorno rural de la ciudad medio cinqueña y descubrir su increible patrimonio que guarda los secretos de estos caballeros templairos entre su toponimia.

Los Templarios en Monzón.

Secretos del Castillo de Monzón.

El castillo de Monzón , fortaleza templaria , aun guarda muchos secretos … entre sus muros …

Documental – El Castillo de Monzón.

Pequeño vídeo documental acerca del milenario castillo templario de la localidad aragonesa de Monzón.

El castillo templario de Monzón.

Castillo fortaleza situado en la población de Monzón (Huesca)

De origen árabe (Siglo X) pasa a manos cristianas en 1089 al ser conquistada la población por Sancho Ramírez. En 1143 el castillo pasa a pertenecer a la orden del Temple y es completado con la adición de murallas, torres, caballerizas, refectorio y dormitorios. El rey Jaime I residió durante su niñez en la fortaleza protegido por los templarios.

En 1309, al producirse la orden de disolución del temple, el castillo es asediado por el ejército de Jaime II hasta que capitula.

La fortaleza siguió manteniendo guarniciones hasta el siglo XIX lo que provocó la lógica evolución en sus murallas y defensas y su aspecto exterior definitivo es del siglo XVIII.

Actualmente se encuentra parcialmente restaurado y está declarado como Monumento Nacional.

Monzón en la Edad Media.

1484254_251088025056254_861908469_n

 

 

 


Ruta_301 Monasterio de la Murta y Menhir del “El Pas del Pobre”. Alzira. (Valencia).

$
0
0

Ruta_302 La mesa redonda de Llaurí. (Valencia).

$
0
0

Ruta_303 El ídolo de la ermita de Nuestra Señora de Las Fuentes. San Juan del Olmo – Muñana (Ávila).

$
0
0

Ruta_303 El ídolo de la ermita de Nuestra Señora de Las Fuentes. San Juan del Olmo – Muñana (Ávila).

413590_446905348732648_1682480636_o

1669709_606862752736906_2078417355_o

1912020_606859966070518_2147033841_o

1911293_606861046070410_671500094_o

El ídolo de la ermita de Nuestra Señora de Las Fuentes.

MapaCoba

Coba2011_169_9

Coba2011_174_11

Coba2011_205_21

Coba2011_186_14

 San Juan del Olmo (Ávila) “Necrópolis de la Coba”.

La necrópolis de La Coba es un yacimiento arqueológico que se encuentra en la sierra de Ávila, pasado el puerto de las Fuentes, casi en el nacimiento del río Almar, en la carretera que une Muñana con Muñico, muy cerca de la ermita de Nuestra Señora de las Fuentes, en el término municipal de San Juan del Olmo, Ávila (España).
Aunque existen dudas del significado y uso de este espacio arqueológico,1 es posible que se tratara de un área de enterramientos cristianos pertenecientes a pequeñas comunidades más o menos aisladas, entre los siglos VIII y X.2
Sin embargo, la falta de ajuares, cerámicas, impedimentas o restos óseos hace muy difícil su datación cronológica exacta, siendo posible que esta zona se haya estado utilizando desde la Edad del Bronce, en contra del pensamiento más extendido del origen visigodo o medieval de este tipo de necrópolis.3
Es una necrópolis en la que la disposición de los sepulcros depende, la mayoría de las veces, de la disponibilidad de los lanchares graníticos, apareciendo bañeras de formas diversas: rectangulares, trapezoidales y fusiformes, pero ninguna antropomorfa.
El yacimiento arqueológico está muy disperso y se puede dividir en cuatro zonas bien separadas entre sí. En cada una se pueden encontrar distintos grupos o elementos simples, tales como sistemas de recogida y encauzamiento de líquidos mediante piletas asociadas, canales de desagüe, líneas de cuñeras, grandes bolos más o menos tallados, rayados del lanchar, etc, además de los propios sepulcros ya mencionados.
Su acceso y visita se realiza siguiendo la carretera entre Muñana y Muñico. En el lugar existen carteles informativos que lo muestran. El mantenimiento y la gestión está a cargo de la Junta de Castilla y León.

Por las tierras de San Juan del Olmo.

 

 


Viewing all 386 articles
Browse latest View live