Ruta_236 Roca Caballera. Calaceite. (Teruel).
Ruta_237 Desfiladero del Pedroso. Villar del Pedroso. (Cáceres).
Ruta_237 Desfiladero del Pedroso. Villar del Pedroso. (Cáceres).
- http://goo.gl/maps/jEZML
- http://www.pueblos-espana.org/extremadura/caceres/villar+del+pedroso/galeria-fotografica/
- http://rutasporextremadura.net/2011/01/31/20110130-ruta-al-desfiladero-del-pedroso-villar-el-pedroso-en-las-villuercas-ibores-jara-extremadura/
- http://www.geoparquevilluercas.es/el-desfiladero-del-pedroso/
- http://jugimo.blogspot.com.es/2011_01_30_archive.html
La ruta se inicia en Puente del Arzobispo, justo a la salida del puente sobre el río Tajo tomamos un camino a la derecha, que nos lleva hasta la finca finca Higueruelas, con una cancela que en mi visita estaba abierta. Al llegar a una alberca, tomamos un carril a la derecha, que nos conduce hasta el precioso Puente de los Molinos, sobre el arroyo del Pedroso. Cruzamos por el puente y nos encontramos el primer molino en ruínas. Seguimos hacia el este por la margen izquierda del arroyo, procurando caminar a media altura por el cerro, ya que por la parte baja las rocas dificultan mucho la marcha. Tras divisar otro molino en la margen derecha entramos propiamente en el desfiladero del Pedroso. Ahora lo mejor es subir hasta la parte alta del cerro, para contemplar la impresionante piedra caballera y a sus pies una cascada. Descendiendo un poco hacia el norte se encuentra un buen emplazamiento para disfrutar de una mejor visión de esta maravilla de la naturaleza.
Continuando por hacia el oeste, rápidamente contemplamos en lontananza la fotaleza de Castros, un castillo musulmán del siglo X levantado para la defensa de la frontera media del Tajo. El nombre de la fortaleza deriva de la existencia de asentamientos vetones y celtiberos en sus cercanías, pudiendo contemplarse un verraco en la localidad de Villar del Pedroso.

Ruta_238 Cascada de Yeguamea. Fuenteodra. (Burgos).
Ruta_238 Cascada de Yeguamea. Fuenteodra. (Burgos).
- http://goo.gl/maps/Pm5c
- http://www.pueblos-espana.org/castilla+y+leon/burgos/fuenteodra/galeria-fotografica/
- http://www.eltiempo.es/fotos/en-provincia-burgos/paraje-de-yeguamea.html
- http://www.sandovaldelareina.com/castellano/alrededores/la-yeguamea.htm
- http://escalerilla.barruelo.com/rutas.php?id_ruta=100328_amaya
- http://tierrasdeburgos.blogspot.com.es/2009/05/cascadas-de-burgos-nacimiento-del-odra.html
Ruta de dificultad media en la zona norte de Burgos que arranca en la parte media de la bajada del puerto de La Lorilla hacia Humada. Por un camino se va descendiendo, primero por un páramo y más tarde por un bonito cañón, hasta llegar a la conocida Yeguamea, en terrenos de Fuenteodra. Aparte de la cascada principal, que sale desde plena roca, hay otras cascadas siguiendo un sendero que bordea el río Odra. La vuelta se hace por diversos caminos en un páramo, hasta subir a lo alto de la Lorilla, donde hay un comedero de buitres.
Excursion por el nacimiento del Odra, visitando Yeguamea, el Potrillo y la Potrilla, despues Manapites, pozo del Pisón, Pozo de los Aceites y el Corral con el pozo de Zaravilla.
- http://www.youtube.com/watch?v=Tw2Gv1GfJY4
- http://www.youtube.com/watch?v=0a4qNDiXSZg
- http://www.youtube.com/watch?v=hJcjnPNKVEo
Cascadas y manantiales del Odra en la zona de Humada.

Ruta_239 Alto Tajo: Ocentejo. (Guadalajara).
Ruta_239 Alto Tajo: Ocentejo. (Guadalajara).
- http://goo.gl/maps/ZjEcY
- http://www.pueblos-espana.org/castilla+la+mancha/guadalajara/ocentejo/galeria-fotografica/
- http://alcarria.com/2011/04/24/relacion-de-ocentejo/
- http://guplazamayor.blogspot.com.es/2009/06/ocentejo.html
- http://miarticulodehoy.blogspot.com.es/2011/04/el-tapon-de-encantamiento.html
- http://jserranobelinchon.blogspot.com.es/2011/05/en-la-ruta-de-los-gancheros.html
Historia, lugares y costumbres de Ocentejo.
Las salinas de Ocentejo.
El molino de Ocentejo.
El barranco de la hoz de Ocentejo.
Costumbres de Ocentejo.
Los casares poblado Celtibero – Romano.
Historia en clave de poesía de Ocentejo.
Observatorio Astronomico de Ocentejo (OAO).
El cielo de Ocentejo.
Arqueologia en Ocentejo.

Ruta_240 El aquelarre de Cervera. (Lleida).
Ruta_240 El aquelarre de Cervera. (Lleida).
Año tras año desde hace más de treinta, Cervera prepara tradicionalmente su Aquelarre, donde los tres últimos días de agosto se llena de corre fuegos, espectáculos, magia, esoterismo y brujas. El Aquelarre de Cervera es una fiesta joven, lúdica y laica, pensada para cerrar el círculo de verano con sentido satírico y burlesco. Sus protagonistas, el “Mascle Cabró” -Macho Cabrón- y sus damas, las brujas, garantizan noches de locura. Además, los días del Aquelarre se organizan un gran número de actividades paralelas como la Feria del Gran Boc, donde se ofrecen productos esotéricos y naturistas, o el Aquerralet infantil, donde los más pequeños hacen un pasacalle por las calles centrales de Cervera con disfraces hechos por ellos mismos.
- http://www.catalunyaonline.cat/cervera/PRESENTACION_33_es.html
- https://www.facebook.com/pages/Aquelarre-de-Cervera/303835526412042?sk=photos_stream
Baile de diablos a cargo de los “Diablos de Cervera. Carranquers” en cal Racó. Aquelarre de Cervera 2008.

Ruta_241 Las Fiestas del Monte Santa Tecla. A Guarda. (Pontevedra).
Ruta_241 Las Fiestas del Monte Santa Tecla. A Guarda. (Pontevedra).
- http://goo.gl/maps/LiYwR
- http://www.pueblos-espana.org/galicia/pontevedra/a+guarda/galeria-fotografica/
Es una fiesta o romería donde el domingo el protagonista es el vino tinto, Pero lo que no importa es la calidad sino la cantidad, vino a granel en garrafones, botellas,botas … El vino lo suelen comprar por la zona del Rosal donde el Albariño es el rey , pero para este evento se usa el tinto, la variedad es Caiño tinto con una acidez brutal, así acaban la mayoría…
- http://losgustosmios.blogspot.com.es/2011/08/fiestas-del-monte-santa-tecla-2011.html
- http://losgustosmios.blogspot.com.es/2011/08/fiestas-del-tecla-ii.html
- http://aventurasdeiliplense.blogspot.com.es/2013/04/el-monte-de-santa-tecla.html
Subida o monte tegra 2010 – A Guarda Festas
Fiestas del vino de La Guardia. Impresionante fiesta donde el vino se bebe y se tira por lo alto. En la cima del monte tecla en la desembocadura del rio miño.
Algunas viejas fotof¡grafías del pueblo marinero de La Guardia en la Provincia de Pontevedra ( Galicia) algunas con mas 100 años.

Ruta_242 Cascada del Chorro de San Juan. Cuevas de Cañart. (Teruel).
Ruta_242 Cascada del Chorro de San Juan. Cuevas de Cañart. (Teruel).
- http://goo.gl/maps/fvLBg
- http://www.pueblos-espana.org/aragon/teruel/las+cuevas+de+canart/galeria-fotografica/
- http://www.allavamos.es/web/rutas/100/768/cuevas-de-canart-chorro-de-san-juan-y-tumbas-en-la-roca-convento-monjes-servitas-maestrazgo-teruel
- http://teruelprofundo.blogspot.com.es/2010/10/cuevas-de-canart-maestrazgo.html
- http://deandar.com/ferratas/via-ferrata-cuevas-canart
- http://montesparatodos.blogspot.com.es/2012/05/via-ferrata-cuevas-de-canart.html
- http://tot-muntanya.blogspot.com.es/2011/04/cuevas-de-canart-el-chorro-molinos.html
Bueno, aquí dejo un vídeo de fotos del pueblo para que vean lo maravilloso que es y se animen a visitarnos.
Vídeo extraído del documental “Castellote el latido de una tierra” Víctor Martínez Martí (1997).
Al Norte de la Sierra de La Garrocha (Sistema Ibérico), están Las Cuevas de Cañart (Teruel), población de rica historia. En los riscos cortados por el barranco que nace en la fuente de San Juan y junto al salto de San Juan (cascada de 30 m de altura), hay decenas de tumbas antropomorfas excavadas en la roca caliza.
El agua, abundante; el sol, cercano; la vista, inmensa; el lugar, sagrado. El pueblo que enterró allí a sus muertos adoraba a la naturaleza. No se sabe con exactitud si fueron ilercavones, celtíberos, visigodos… ¿alguien se anima a investigar?
La Orden de los Siervos de María (Servitas) fue fundada en Florencia. El primer convento que dicha Orden tuvo en España fue el de Las Cuevas de Cañart (Teruel), en 1497 en una cueva. Posteriormente, en 1746 se erigió un nuevo convento que albergó 100 frailes. En 1835, con la desamortización de Mendizábal, fue desmantelado y acabó destruído durante las guerras carlistas. Solo quedan las hermosísimas ruinas de la Iglesia cuya visita no dejará indiferente.

Ruta_243 Feria medieval Villa de El Álamo. (Madrid).
Ruta_243 Feria medieval Villa de El Álamo. (Madrid).
- http://goo.gl/maps/dqTXL
- http://www.pueblos-espana.org/comunidad+de+madrid/madrid/el+alamo/galeria-fotografica/
La Feria Medieval de la Villa de El Álamo, considerada una de las ferias más importantes del panorama europeo, por la calidad de sus dramatizaciones, los kilómetros de la puesta en escena y por la magnificencia del evento.
Más de 200 puestos de artesanos, bodas medievales, pasacalles, dos torneos y muchas cosas más, convierten a esta feria en una cita ineludible. Lo que comenzó siendo un pequeño mercado que ocupaba un reducido espacio en la Plaza de la Constitución se ha convertido con el paso de los años, en una gran Feria.
- https://www.facebook.com/pages/Asociacion-de-Amigos-de-la-Artesan%C3%ADa-de-la-Villa-de-El-Alamo/181983278513970?id=181983278513970&sk=photos_stream
- http://www.fotonazos.es/2010/05/fotos-xv-feria-medieval-villa-de-el-alamo-2010/
- http://madridiario.es/noticia/18975
- http://www.touristeye.es/Guia-Los-mejores-mercados-medievales-de-Espa%C3%B1a-g-1922
- http://cuadernodeldavid.blogspot.com.es/2011/05/mercado-medieval-de-el-alamo.html
- http://wordpress.photonueva.es/?p=3037
- http://api.ning.com/files/zZ8ckFQED9YpL8mk3tO3g8IIvYbNSndb-IvkutI89L9S2vHwOk*FdDS-PdzqFfxuX-TDZXE8j8xBEZBOrgYi*e03JH6kWOgs/Programa_FeriaMedieval2013.pdf
Dando una vuelta por el mercado medieval de El Álamo. (2012)
Preciosa, inmensa, con ritmo, delicada, grande y arropada esta es la esta es la feria Medieval mas grande de todo Madrid, en tres días de duración la feria recoge a 40.000 personas que pasan por sus instalaciones.
Bodas Medievales. 2011.

Ruta_244 Monasterio de Sigena. Villanueva de Sigena. (Huesca).
Ruta_244 Monasterio de Sigena. Villanueva de Sigena. (Huesca).
- http://goo.gl/maps/E0A7R
- http://www.pueblos-espana.org/aragon/huesca/villanueva+de+sigena/galeria-fotografica/
- http://escritosdeignacioalmudevar.blogspot.com.es/2011/08/vida-nueva-y-el-monasterio-de-sigena.html
- https://www.facebook.com/abiendicho/media_set?set=a.537155779673427.1073741825.100001370308650&type=1
- http://www.romanicoaragones.com/33-Bajocinca/990472-Sigena.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Monasterio_de_Sigena_-_Vista_general_02.jpg
- http://www.fotosimagenes.org/monasterio-de-sigena
- http://www.miguelservet.org/servetus/looting.htm
- http://www.abc.es/20120321/local-aragon/abci-aragn-presenta-demanda-judicial-201203211657.html
- http://detallesdearagon.blogspot.com.es/2009_07_01_archive.html
- http://www.monestirs.cat/monst/annex/espa/arago/csixe00.htm
- http://telesc.en.eresmas.com/principal.htm

Ruta_245 Alto Tajo: La fuente misteriosa de Canales del Ducado. (Guadalajara).
Ruta_245 Alto Tajo: La fuente misteriosa de Canales del Ducado. (Guadalajara).
- http://goo.gl/maps/zFUmU
- http://www.pueblos-espana.org/castilla+la+mancha/guadalajara/canales+del+ducado/galeria-fotografica/
Fuentes de Guadalajara.
La fuente misteriosa de Canales del Ducado.
Fuente de Canales del Ducado.
Descripción de sus caras.
CARA 1 : Descripción de la fecha de construcción y nombre del Alcalde.
SE HIZO SIENDO ALCALDE DON HILARIO LÓPEZ – 1891
Canales del ducado tienen una fuente pública redonda, muy bonita, restaurada en el año 1986 por el alcalde actual don Gabino Trujillo, después de que un rayo la partiera en dos en época todavía reciente. El pilón sobre el que se sostiene la bola del remate hace constar al visitante, en artística letra de molde, que “Se hizo siendo alcalde don Hilario López. Año 1891″. Dos chorros cuelgan desde la boca de dos soles o de dos caretas de piedra perfectamente redondas.
CARA 2 : Podemos ver un sol del que brota el chorro de agua de la fuente.
EL SOL ES UN SÍMBOLO ALQUÍMICO.
¿cuales son y que significado tienen los símbolos de la alquimia?.
La Alquimia en las Catedrales Góticas.
CARA 3 : Podemos ver dos Lauburus.
El origen del lauburu vasco es incierto aunque se cree que el origen es celta o incluso de los pueblos indoeuropeos antiguos, lo cierto es que se este símbolo místico lo podemos encontrar en infinidad de culturas que abarcan el extremo oriente, a islas del Pacífico y gran parte de Europa.
Lauburu (de LAU=cuatro; BURU=cabeza), representan a los cuatro elementos de la creación: agua, tierra, aire y fuego.
Canaliza las energías que conforman el universo y la lucha de la luz frente a las tinieblas.
CARA : 4 Podemos ver un sol del que brota el chorro de agua de la fuente y un árbol de la vida.
El Árbol de la Vida es también un símbolo compuesto que representa a la vez al hombre celestial, que se concibe como macrocosmos, y al ser del mundo material, considerado como microcosmos. Está formado por diez Centros de Vida llamados Séfiras o Sefirot (en plural). Cada Séfira está conectada con las demás por una línea que recibe el nombre de Sendero. Existen 22 Senderos, que representan las 22 letras del código hebraico (con el cual se ha escrito la Biblia). Los Séfiras son distintas etapas de la manifestación de la luz divina, y por consiguiente, de evolución. Son fases de la conciencia subjetiva mediante las cuales el alma penetra en el conocimiento de la manifestación cósmica.
Pila bautismal de Canales del Ducado (Guadalajara).

Ruta_246 Alto Tajo: Cueva de los Casares. Riba de Saelices. (Guadalajara)
Ruta_246 Alto Tajo: Cueva de los Casares. Riba de Saelices. (Guadalajara)
- http://goo.gl/maps/XjhNq
- http://www.pueblos-espana.org/castilla+la+mancha/guadalajara/riba+de+saelices/galeria-fotografica/
- http://busquemoselmisterio.blogspot.com.es/2008/11/los-casares-un-templo-de-la-vida.html
- http://www.patrimoniohistoricoclm.es/yacimiento-poblado-hispano-musulman-de-los-casares/multimedia/visitas-virtuales/vv-casares-punto-1/
- http://descubriendogadalajara.blogspot.com.es/2011/07/la-cueva-de-los-casares-esa-gran.html
- http://edygarcia.blogspot.com.es/2012/09/e-moreno-y-la-cueva-de-los-casares.html
- http://www.lacronica.net/las-visitas-a-la-cueva-de-los-casares-seran-gestionadas-por-47672.htm
- http://estudios-prehistoria.blogspot.com.es/2007/08/la-danza-del-chamn-de-los-casares.html
- http://www.herreracasado.com/2007/04/13/otra-visita-a-la-cueva-de-los-casares/
- http://alcarria2.blogspot.com.es/2011/12/cueva-de-los-casares-espejo-de-la.html
- http://www.contraclave.es/lecturas/chamanes.pdf
- http://iberiacunadelahumanidad.wordpress.com/tag/cueva-casares/
- http://www.rutasconhistoria.es/loc/cueva-de-los-casares
Probablemente el mayor santuario paleolítico del centro de la Península sea la Cueva de los Casares. Se encuentra en Riba de Saelices, Guadalajara, y alberga una impresionante muestra de pinturas y grabados del solutrense y auriñaciense. Entre las más interesantes, figuran algunos temas inéditos, únicos en el mundo, y que están obligando a los investigadores a reescribir la historia del hombre, como los inicios de la domesticación de los animales, o el importante papel de la mujer como autora e inspiradora del arte rupestre. Puede visitarse los sábados por la mañana, previa reserva telefónica (Tlf 949 304 006)
Los Grabados de la Cueva de Los Casares(Riba de Saelices, Guadalajara)
Ensayos Sobre el Hombre: Arqueología, Antropología y Religión
Piedras Sagradas: Templos, pirámides, monasterios y Catedrales
Dentro de la mente neolítica: Conciencia, cosmos y el mundo de los dioses
La mente en la caverna: La conciencia y los orígenes del arte

Ruta_247 Castro de las Cogotas. Cardeñosa. (Ávila).
Ruta_247 Castro de las Cogotas. Cardeñosa. (Ávila).
- http://goo.gl/maps/HqOgy
- http://www.pueblos-espana.org/castilla+y+leon/avila/cardenosa/galeria-fotografica/
- http://www.asturnatura.com/fotografia/hombre-naturaleza/castro-de-las-cogotas-3/9621.html
Reportaje sobre el Castro de Las Cogotas.
La aventura del saber – 24/06/13
Reportaje: Minuto 9:22 hasta 30:00
- http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=45
- http://historiaantiguaromana.blogspot.com.es/2009/01/castro-de-las-cogotas-avila-espaa.html
- http://www.florentino-robledillo.com/GuiaTuristica/PDF/Guia%20Cogotas.pdf
- http://tierradedunas.blogspot.com.es/2012/06/un-paseo-arqueologico-por-el-castro-de.html
- http://la-llanura.blogspot.com.es/2010/07/el-castro-de-las-cogotas.html
- http://arqueolugares.blogspot.com.es/2011/03/castro-las-cogotas-cardenosa-av.html
- http://santosycantos.blogspot.com.es/2011/09/diferentes-piezas-halladas-en-las.html
- http://www.flickr.com/photos/avilas/7563461814/
- http://www.flickr.com/photos/avilas/7563468114/
- http://www.flickr.com/photos/avilas/7563467664/in/photostream/
- http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/14/castillayleon/1239725282.html
Los vettones.
Los vettones. Indigenismo y romanización en el occidente de la Meseta.
Esculturas zoomorfas celtas de la Península Ibérica.

Ruta_248 El castillo de Peracense. (Teruel).
Ruta_248 El castillo de Peracense. (Teruel).
- http://goo.gl/maps/HUhyT
- http://goo.gl/maps/QaKX0
- http://www.pueblos-espana.org/aragon/teruel/peracense/galeria-fotografica/
- http://www.minube.com/fotos/rincon/561391/33372
- http://www.jdiezarnal.com/castillodeperacense.html
- http://www.diariodelviajero.com/espana/el-castillo-de-peracense-en-teruel
- http://www.allavamos.es/web/lugares/101/745/castillo-de-peracense-comarca-del-jiloca-teruel
Visita Virtual.
El castillo de Peracense.
El castillo de Peracense es una fortaleza situada en la localidad turolense de Peracense (Aragón).
En su construcción se aprovechó la topografía natural del terreno. La fortaleza se asienta sobre una prolongación rocosa de rodeno fuertemente escarpada perteneciente a la terminación sur de Sierra Menera, junto al cerro de San Ginés.
El lugar fue ocupado desde finales de la Edad de Bronce, para ser ocupada de nuevo en la época de dominación musulmana, en los siglos X y XI. Pero es en la Edad Media cuando su importancia estratégica se acrecienta por su posición limítrofe entre los reinos de Castilla y Aragón y de los señoríos de Albarracín, Molina de Aragón y Comunidad de Daroca. El castillo se amplió y reformó a mediados del siglo XIV.
Es en 1987 cuando la Diputación General de Aragón, dado el interés que suscita por su singularidad y dentro de la restauración de su patrimonio, acomete dicha iniciativa. Se ha trabajado paralelamente en las excavaciones que han dado como resultado diferentes hallazgos, tales como los restos de una cantera en el interior del recinto exterior, la cual se utilizaba para la extracción de obleas circulares de piedra de rodeno que eran utilizadas como piedras de molino.
Es uno de los castillos más originales de Aragón.., en un entorno privilegiado, mágico, de diferentes formas caprichosas de rodeno, y al lado del también altivo cerro de San Ginés, conjunto de la sierra Menera. Hasta hace bien poco era un desconocido; ahora, cobrando unos pocos euros, lo conoce casi todo el mundo. Qué se le va a hacer..!
Excursión en moto, con destino al castillo de Peracense, totalmente restaurado y uno de los mejores conservados de Aragón.
Encuentro de grupos recreacionistas en el castillo de Peracense (Teruel) año 2007
Ruta por los Castillos y fortificaciones de Zaragoza, Huesca y Teruel, con fotografías de la asociación “Amigos de los Castillos de Aragón”.
Este es un vídeo realizado por Luis Zueco, a través del cual la asociación pretende dar a conocer algunos de los principales castillos de Aragón (Loarre, Peracense, Caspe, Alquezar, Albarracín, Calatayud, Daroca, Aínsa, Jaca, Sos, Sádaba, Mequinenza, Valderrobres, Grisel, Trasmoz, Uncastillo, Monzón, Maella, Mirambel,…)
Si quieres saber más sobre el patrimonio histórico de Aragón puedes visitar la Web “Amigos de los Castillos de Aragón” http://www.castillosdearagon.es

Ruta_249 “La puerta dimensional” de Peñalver. (Guadalajara).
Ruta_249 “La puerta dimensional” de Peñalver. (Guadalajara).
- http://goo.gl/maps/StQDD
- http://www.pueblos-espana.org/castilla+la+mancha/guadalajara/penalver/galeria-fotografica/
Información cortesía Epifanio Alcañiz.
Confirmado, el vórtice de 19500 UB está exactamente en esas piedras, también puede ser un pozo, la vena de agua discurre paralela a la carretera y le calculo una profundidad de 6 metros aprox., falta la confirmación del lugar exacto de la supuesta abducción, para saber si había un vórtice o no.
Templarios, Aparicion Mariana, Abducción Extraterrestre y Vórtice Telúrico 19.500 UB.
Abducción en Peñalver. 18 de Diciembre de 1977.
Decidió ir a pescar a los pantanos de Buendía.
Eran la 5:30 de la mañana cuando emprendió el viaje, iba solo en su automóvil, camino en la carretera todo era normal, hasta llegar al cruce de Peñalver.
Decidió sacar el vehículo del camino para no provocar un accidente.
Entonces fue cuando vio en el campo, como a veinte metros, una gran sombra.
Vio un haz de luz dirigido directamente hacia el parabrisas de su automóvil, al mismo tiempo que alguien le gritaba, “Oiga… oiga… Señor, el del automovil”.
Y como si hubiesen adivinado sus pensamientos el que estaba a su lado le dijo: “No te esfuerces, pues si alguien no te lo explica, no lo entenderías nunca”.
Universos paralelos: “No, no le toques, pues es tu negativo y os destruiríais los dos”
Templarios en Peñalver.
Información cortesía Epifanio Alcañiz.
http://www.radiestesiaysalud.com/
En las ruinas del monasterio de La Salceda detecto un vórtice de 13500 UB, en Peñalver se que al menos hay uno de 19500 UB, que se encuentra en la iglesia de Santa Eulalia, habrá más ya que tiene dos ermitas, los restos de un convento franciscano y una cueva eremitorio, pero lo que más me llama la atención es que creo detectar un vórtice de 19500 UB cercano a la zona de la supuesta abducción, es una pena no contar con fotos de la parcela que señalo para poder confirmar el vórtice, no hay aparición mariana con visos de realidad sin un vórtice cercano y puede que ningún hecho paranormal tampoco, considero que la mente de una persona especial en un lugar especial puede captar algo que se escapa a los demás.
Peñalver, una especie de paraiso.
El castillo y la muralla de Peñalver.
La iglesia de Peñalver, huellas santiaguistas en la Alcarria.
- http://www.herreracasado.com/1993/10/15/la-iglesia-de-penalver-huellas-santiaguistas-en-la-alcarria/
Las fuentes de Peñalver en la relación de Felipe II.
21. Al veinte é un Capítulo decirnos: que la dicha villa tiene muchas fuentes de mui linda y delicada agua particular, que hay á tres puertas de la dicha villa tres fuentes de mucha agua de que se provee la dicha villa, y que hay otra fuente que llaman la fuente de la huerta en un valle, ques tan linda agua y tan delicada que aprovecha a los enfermos, y que la dicha villa de Peñalber se provee destas fuentes, y que el arroyo que hay en la dicha villa es destas fuentes, y otras que hay de que se sirve la dicha villa, y que todas estas fuentes están en el valle de la dicha villa; y que ansimismo en lo alto de la tierra en lo que llaman Alcarria al poniente del sol hay una fuente que está en el término de la dicha villa en los altos della que sale de un cerro, y nace de mediado marzo, mana todo el verano y mui buena agua; dura el manar hasta el Setiembre, el Ymbierno se seca y queda enjuta, y esto há muchos años ques ordinario, y se a visto, y han certificado algunos que guardan Bueyes de la dicha villa, questando con ellos de noche por el dicho tiempo del principio de Marzo, que han oido el ruido del agua que viene por el dicho cerro, y a la mañana hallar manando la dicha fuente ([1]). En lo que toca á las moliendas muelen los vecinos desta villa su pan en término del lugar de Yrueste, aldea de Guadalajara donde tienen un molino desta villa.
Monasterio Franciscano de La Salceda (Peñalver).
- http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/depaz/mendoza/tsalceda.htm
- http://budiamitierra.blogspot.com.es/2007/03/pealver-convento-de-la-salceda.html
- http://www.panoramio.com/photo/9957030
Aparición Mariana en la Salceda, origen del Convento.
Entre Tendilla y Peñalver en la Alcarria está la Salceda. Ará quinientos años que hera Sr. de Peñalver la religión de San Juan y asistían en aquel tiempo en élla dos caballeros de aquel avito. Salieron un día sereno y claro a cazar a un valle que entonces se llamaba del Infierno. Zerróseles el día, hubo tempestad, se acogieron al cielo y la Madre de Dios, en medio de mil soberanos resplandores (iris celestial) se les apareció en imagen suya del tamaño de una gemma sobre las ramas de un salze que con su Divina Presencia, confortándolos y bolviéndoles a los turvados pechos el espíritu perdido, les consoló. Desde este día el valle del Infierno pasó a ser el valle del Cielo con que la fiereza dió fin y principio el alegría. En este sitio mandó la Sacratissima Maria a estos cavalleros que la edificaran cassa lo qual hizieron agradezidos de tan soverano veneficio. Y al pie del retablo que dexaron en la hermita pusieron dos tableros adonde pintaron el suceso de la tempestad y forma del aparezimiento, en uno están huyendo del rigor del tiempo y en otro juntos de rodillas delante de la Virgen acompañada de luzes y resplandores de la suerte que la vieron enzima del salze.
Un recuerdo de la Salceda entre Peñalver y Tendilla.
Un convento entre tomillos: el de Nuestra Señora de la Salceda.
El Cardenal Cisneros en el Monasterio Franciscano de La Salceda según La relación de Felipe II.
42. Al quarenta y, dos capítulos decimos: que en el término de la dicha villa de Peñalber, á media legua está el Monesterio de nuestra S.ra de la Saceda, de Frailes Fran.cos, Casa que llaman Recoleta, y que en la dicha casa hay de ordinario veinte religiosos que visten de Sayal, y que en el dicho Monesterio, hay una Ymagen de nuestra S.ª ques mui pequeña, que proboca á gran devocion, y que ha habido muchos milagros de diez años á esta parte que los habemos visto, y que hay testimonio dellos, y que en la dicha Casa hay una antigüedad. que dicen la fundó unos caballeros de la dicha orden de San Juan, que saliendo un dia desta su villa yendo á caza en la parte donde está aora el Monasterio en una espesura, se alborotó un caballo, y que alzó uno de los Caballeros la Cabeza, y vió en un Saz una Ymagen de nuestra S.ª que dicen es la que agora está en el altar, y que se arrodilló el Caballo, y el Caballero le hizo grande reverencia, y que fué revelado el Caballero fundase acerca la casa, y que siempre oimos á nuestros pasados que siempre ha habido en aquella Casa mui grandes sierbos de nuestro S.or, y que en ella vivió el Cardenal Fr. Francisco de Ximenez de gloriosa memoria, y allí le vino la nueva de que era Electo por Arzobispo de Toledo, y han oido decir que acordándole en su tiempo que se acordase desta Casa, decia que la Saceda no se habia de labrar más questá, porque la vejez que tiene provoca á devocion, y que aquella antigüedad parecia muy bien; la Ymagen es, aunque pequeña, de mucho peso, y no hay quien diga de qué metal sea: acude mucha gente del Reyno de Toledo a este Santuario mucho, y es mui frequentada esta Santa Casa, y como habemos dicho ha habido muchos milagros, y muy señalados; tiene un monte dentro de la cerca, que en él hay hermitas de mucha devocion mui antiguas ([1]).

Ruta_250 Monasterio cisterciense de San Salvador de Pinilla. Pinilla de Jadraque. (Guadalajara).
Ruta_250 Monasterio cisterciense de San Salvador de Pinilla. Pinilla de Jadraque. (Guadalajara).
- http://goo.gl/maps/w0dSf
- http://www.pueblos-espana.org/castilla+la+mancha/guadalajara/pinilla+de+jadraque/galeria-fotografica/
- http://sergigraphic.blogspot.com.es/2011/02/monasterio-de-san-salvador.html
- http://romanber.blogspot.com.es/2010/11/inilla-de-jadraque-guadalajara.html
- http://www.herreracasado.com/1973/03/31/los-capiteles-romanicos-de-pinilla-de-jadraque/
- http://alcaldepinilla.blogspot.com.es/
“Pinilla de Jadraque debió de tener, por lo que se conserva, una magnífica iglesia románica de comienzos del siglo XIII. Pero una reconstrucción del XVII, que cambió la cabecera por otra anodina de planta cuadrada y el incendio producido en el siglo XX, terminaron por reducir sus restos medievales a la hermosa galería porticada, una portada y el arco triunfal interior.
Todo ello ha sido suficiente para que resultar declarada Monumento Histórico Artístico de carácter nacional.
La arquería y columnas del pórtico se asientan sobre un alto podio. En su costado meridional se abre en el centro el vano de entrada con arco semicircular apoyado en dobles columnas con los fustes adosados. A cada lado existen cuatro arcos más, también sostenidos por columnas geminadas. Los capiteles de las columnas son sencillos pero de una hermosa elegancia, con un repertorio de grandes y lisas hojas rematadas en volutas, pomas, etc.
En el costado occidental de la galería se abre otra entrada similar a la ya vista y a su lado sur aparecen otros dos arcos, también sobre columnas geminadas, que disponen de los únicos capiteles historiados de la galería, y por ello de gran interés, aunque de controvertida interpretación.
Las escenas cinceladas son dos sirenas ofreciendo peces a un personaje central, Cristo en Majestad dentro de la Mandorla Mística rodeado por el Tetramorfos, la crucifixión de Cristo con María, San Juan y dos ángeles y por último una escena que se ha interpretado como la resurrección de un alma que emerge de un sepulcro o la escena de la Natividad.
Para terminar, toda la galería tiene alero sostenido por canecillos, mayoritariamente con perfil de nacela.
La puerta del muro sur se abre sobre acusado arimez y dispone de cuatro arquivoltas planas que forman una acusada bocina. Todas apoyan sobre jambas, menos una que lo hace sobre columnas con capiteles.
En el interior, el arco triunfal es el original románico. Cuenta con doble arquivolta, la interior sostenida por medias columnas con capiteles vegetales.”
Pinilla de Jadraque es un apacible pueblo situado en el valle del Cañamares, a 60 Km de Guadalajara y a 120 km de Madrid. Cuenta con una Iglesia románica del San Salvador de influencia segoviana y soriana que es Monumento Nacional desde el año 1961.
Monasterio cisterciense de San Salvador de Pinilla.

Ruta_251 San Andrés Del Congosto. (Guadalajara).
Ruta_251 San Andrés Del Congosto. (Guadalajara).
- http://goo.gl/maps/wZr7k
- http://www.pueblos-espana.org/castilla+la+mancha/guadalajara/san+andres+del+congosto/galeria-fotografica/
- http://www.mispueblos.es/castilla_la_mancha/guadalajara/san_andres_del_congosto/fotos/
- http://www.foro-ciudad.com/guadalajara/san-andres-del-congosto/fotos/179782-puente-viejo.html
Fue en el bar donde me aconsejaron que no me fuera del pueblo sin ver la presa, y obedecí. Queda de las últimas casas a un ki1ómetro escaso de distancia, subiendo contracorriente el cauce del Bornova. El tremendo muro de contención ataja el agua entaponando la garganta que separaba a dos cerros de piedra. El sobrante forma a la caída una charca, donde las señoras mayores de la capital acuden a bañarse y a untarse de bronceador a la sombra de los sargatillos. Un puente románico disimula su pequeñez delante de la presa y en la pendiente abre sus flores en abanico el te de roca. Arriba el sereno mirador a la sierra, con el espejo azul del agua como fondo en cuya entraña quedó sepultado el pueblecito de Alcorlo, recuerdo hoy, leyenda, quizás, mañana.
- http://clubabismo.es/ZonasTrabajo/AlcorloMuriel/AlcorloMuriel.html
- http://arte-paisaje.blogspot.com.es/2011/10/virgen-de-la-sopena-san-andres-del.html
La destrucción del pueblo de Alcorlo por la contrucción de un embalse, sus últimos días.
Imágenes de Alcorlo en 1969.

Ruta_260 Los grabados de Peña Escrita. Canales de Molina. (Guadalajara).
Ruta_260 Los grabados de Peña Escrita. Canales de Molina. (Guadalajara).
- http://goo.gl/maps/ojpnM
- http://www.pueblos-espana.org/castilla+la+mancha/guadalajara/canales+de+molina/galeria-fotografica/
- http://descubriendogadalajara.blogspot.com.es/2012/02/hacer-clic-para-ampliar-la-imagen-en-su.html
- http://www.herreracasado.com/1977/12/31/la-pena-escrita-de-canales/
- http://busquemoselmisterio.blogspot.com.es/2009/10/pena-escrita-sin-rastro.html
- http://www.geoparquemolina.es/web/guest/estudios-e-investigaciones
- http://www.museosdemolina.org/Pdf/Arqueologia/Los%20grabados%20de%20la%20Pena%20Escrita.pdf
- http://iberiamagica.blogspot.com.es/2012/01/la-pena-escrita-o-pena-del-moro-canales.html
- http://www.aache.com/docs/tierra3330.htm
- http://www.herreracasado.com/2010/03/12/por-la-ruta-del-sabinar/
Guía de la arqueología en Guadalajara.
¿La escritura nació en Hispania?.
Enigmas y misterios de la provincia de Guadalajara.

Ruta_261 Dolmen del Portillo de las Cortes. Aguilar de Anguita. (Guadalajara).
Ruta_261 Dolmen del Portillo de las Cortes. Aguilar de Anguita. (Guadalajara).
- http://goo.gl/maps/xnyVQ
- http://www.pueblos-espana.org/castilla+la+mancha/guadalajara/aguilar+de+anguita/galeria-fotografica/
- http://www.todopueblos.com/aguilar-de-anguita-guadalajara/fotos/
- http://www.panoramio.com/photo/63799036
- http://luzonnuestropueblo.blogspot.com.es/2009/04/acerca-de-aguilar-de-anguita.html
Ermita de Nuestra Sra. del Robusto (Aguilar de Anguita).
La necrópolis celtibérica de “el altillo”.
Incidentes OVNI en las cercanías del Dolmen.
Campamento romano de “La cerca”.
- http://viapraetoria.wordpress.com/castramentacion-romana-iii/
- http://alfonso-traianus.blogspot.com.es/p/campamento-romano-de-la-cerca-en.html
- http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/artrevistas/wad/wad06sanchez.pdf
- http://www.herreracasado.com/1982/01/02/el-campamento-romano-de-anguita/
Exposición de hierros antiguos españoles.

Ruta_262 Ermita de Nuestra Señora de las Fuentes. Amusco. (Palencia).
Ruta_262 Ermita de Nuestra Señora de las Fuentes. Amusco. (Palencia).
- http://goo.gl/maps/ei1Ai
- http://www.pueblos-espana.org/castilla+y+leon/palencia/amusco/galeria-fotografica/
- http://es.wikipedia.org/wiki/Ermita_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_las_Fuentes_%28Amusco%29
- http://www.arquivoltas.com/8-palencia/02-Amusco00.htm
- http://www.diariopalentino.es/noticia.cfm/Local/20100628/localizados/valladolid/dos/bajorrelieves/robados/ermita/amusco/1977/7A19C1DA-A1DA-2BEE-A6332BD7F1BE5729
- http://www.carrascal.comze.com/pueblos/otros_pueblos/iglesias_romanicas.htm
Epifanio Alcañiz – Lugares de Interés Telúrico
Interesante ermita, construida sobre un vórtice de 24500 UB, este se localiza en las capillas laterales, en el plano el nº 6 lo han dibujado sobre el vórtice.
Epifanio Alcañiz – Lugares de Interés Telúrico
https://www.facebook.com/groups/159355907553484/
Las sinagogas también se construían sobre un vórtice, este se hacía coincidir (generalmente) con un hueco en la pared destinado a guardar los rollos de la ley (Torá), además hoy voy a desvelar un secreto, el tabernáculo, además de las tablas de la ley contenía un candelabro especial, de siete brazos (Menorá) es en realidad un vórtice portátil, bueno es una forma de expresarlo, la forma del Menorá, los tres semicírculos partidos atraen la energía, algo similar al trisquel y otras formas energéticas.
“La Sinagoga”.
La Sinagoga fue el lugar de fieles judíos y el lugar de culto de la más antigua de las religiones monoteístas. Aunque se poseen pocos datos acerca de las primeras sinagogas, se piensa que se remontan a la antigua Babilonia del siglo VI a.C. El número de sinagogas creció al establecerse la lectura de la Torá.
La aljama judía de Amusco alcanza su máximo esplendor a finales del siglo XV, como puede deducirse de la documentación que se conserva entorno a la contabilidad llevada a cabo por Rabí Yuce Milano, administrador judío de D. Pedro Manrique de Lara, I Duque de Nájera, IX Señor de Amusco.
En esta época, las Leyes de Castilla prohibían que los templos paganos sobrepasaran en altura y belleza a los templos cristianos, lo cual explicaría que algunas sinagogas españolas se encuentren soterradas.
En la actualidad, esta Sinagoga data del siglo XV. Está reconvertida a restaurante para celebrar cualquier clase de evento en un marco incomparable, con capacidad para 200 comensales.
Todo el Románico de Palencia.
Amusco. (Palencia).

Ruta_263 La caixa, La montaña mágica. Beceite. (Teruel).
Ruta_263 La caixa, La montaña mágica. Beceite. (Teruel).
- http://www.nullediesinelinea.es/article-subida-a-la-caixa-la-monta-a-magica-66235981.html
- http://www.ramonguimera.com/beceite/contenidos/medio_fisico/ecologia/espacios_naturales/pantano/pantano.htm
- http://montesdemartaysanti.blogspot.com.es/2013/04/la-caixa-y-periganol-28032013.html
- http://matarragnabikers.blogspot.com.es/2012_11_01_archive.html
Epifanio Alcañiz – Lugares de Interés Telúrico.
