Quantcast
Channel: senderosesotericos
Viewing all 386 articles
Browse latest View live

Ruta_446 Dragones, Taus y Santo Cáliz. Valencia. (Valencia).

$
0
0

Ruta_446 Dragones, Taus y Santo Cáliz. Valencia. (Valencia).

Ubicación.

https://www.verpueblos.com/comunidad+valenciana/valencia/valencia/galeria-fotografica/

Instagram – Catedral de Valencia.

Recónditos enigmas a la luna de Valencia.

Real Monasterio de la Santísima Trinidad. – DRAGONES.

Instagram – Real Monasterio de la Santisima Trinidad.

http://monasteriotrinidad.es/galeria-boveda-gotica/

La bóveda de la iglesia del Real Monasterio de la Santísima Trinidad alberga un secreto desconocido por el público que a diario lo visita. Al igual que en muchos otros templos, la iglesia evolucionó estilísticamente desde el gótico original hasta el barroco que a día de hoy todavía se conserva prácticamente en su totalidad. Sin embargo, la nueva bóveda barroca se construyó separada por unos centímetros de la original gótica de mediados del siglo XV, manteniendo casi intacta esta última hasta nuestros días y conservando incluso gran parte de la policromía que decora sus claves y nervios.

La clave situada sobre el presbiterio presenta un magnífico relieve policromado de la Santísima Trinidad, a cuya advocación se acoge el monasterio desde sus inicios, y se ve realzada por unas imponentes cabezas de dragón que fueron un tema recurrente en época medieval, pero extraña su conservación en la actualidad.

Pese a que por el momento no es posible visitarla debido a su difícil acceso, esta bóveda y sus pinturas ornamentales escondidas durante siglos se muestran por primera vez al público en un reportaje gráfico ya disponible en la página web del monasterio (monasteriotrinidad.es).

Fotografía: Real Monasterio de la Santísima Trinidad de Valencia

Fotografía: Santo Grial de Valencia

Catedral de Valencia. – SANTO CÁLIZ.

Historia y significado del Santo Cáliz.

Fotografía: Recorriendo Europa

TAU en Valencia. Antiguo Monasterio de San Antón.

Iglesia de San Antonio Abad. C/ Sagunto, 188

http://www.jdiezarnal.com/valenciaiglesiadesanantonioabad.html

La Tau en Navarra y en el camino de Santiago.

Portada de la Real Iglesia de San Martín Obispo y San Antonio Abad, en c/San Vicente Mártir, 11.

http://valenciabonita.es

Fotografía: Valencia Bonita

Cristo en TAU. Iglesia de San Nicolás de Bari.

C/ Caballeros, 35.

http://www.jdiezarnal.com/valenciaiglesiadesannicolasdebariysanpedro.html

Cristo en TAU. Iglesia de San Juan del Hospital.

http://valenciabonita.es/2016/09/15/unas-pinturas-murales-unicas-en-valencia-las-pinturas-murales-de-la-capilla-de-san-miguel-arcangel/

OVNI sobre la carretera que conduce a la playa del Saler.

http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1979/12/12/103.html


Ruta_447 Zona TAU – San Dimas. Bailén. (Jaén).

$
0
0

Ruta_448 Dragones en la Iglesia de San Lorenzo. Zorita del Páramo. (Palencia)..

$
0
0

Ruta_449 Zona TAU. Pollença. (Mallorca).

$
0
0

Ruta_450 Ofrenda de luz en los dólmenes de Antequera. (Málaga).

$
0
0

Tramo_01 Camino de Santiago / Somport – Jaca. (30,5 kms) (Huesca).

$
0
0

Tramo_01 Camino de Santiago / Somport – Jaca. (30,5 kms – 7h 15min). (Huesca).

Somport. – Estación de Canfranc. 8,8 kms ( 2h 24min).

Instagram – Somport.

http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/05/docs/Areas/Turismo/PublicacionesTurismo/AragonProductosDestinosTresProvincias

/GUIA_CAMINO_SANTIAGO_ESPANIOL.pdf

http://urban-e.aq.upm.es/pdf/EL-TRAMO-ARAGONES-DEL-CAMINO-DE-SANTIAGO.pdf

http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/BDPCA_13.pdf

http://www.lospirineos.info/aragon/guia-monumental-valle-aragon.pdf

http://cronicasperegrino.blogspot.com.es/2015/08/dia-1-urdos-estacion-de-canfranc-22.html

https://www.pressreader.com/spain/m%C3%A1s-all%C3%A1-monogr%C3%A1fico/20150730/282574491782166

http://www.valledelaragon.com/revista/revista33.pdf

Capilla de la Virgen del Pilar en el puerto Somport.

Fotografía: guiller.cm

Puerto de Somport. (1640 mts.)

Fotografia: ale_melon

El hospital de Santa Cristina.

http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/441-StaCristina.htm

Fotografía: caminodesantiagoporaragon

Estación de Canfranc. – Canfranc (Pueblo). 4 kms ( 50 min).

Instagram – Estación de Canfranc.

https://www.verpueblos.com/aragon/huesca/canfranc+estacion/galeria-fotografica/

http://www.territorioabandonado.org/2010/07/canfranc-la-estacion-internacional.html

Fotografía: jdcampoverde_cabrera

Fotografía: alvaro_lm_

Canfranc. (Pueblo). – Villanúa.  4 kms ( 48 min).

Instagram – Canfranc. – (Pueblo).

https://www.verpueblos.com/aragon/huesca/canfranc/galeria-fotografica/

http://www.canfranc.es/descargas/rutafotograficacanfranc.pdf

http://depaseoporcanfranc.blogspot.com.es/2010/09/la-cueva-de-las-guixas.html

Iglesia de la Asunción.

http://www.canfranc.es/turismo_canfranc_pirineos.php?idRec=26

http://www.aspejacetania.com/lugares.php?Id=45

Fotografía: Hilario Rodríguez García

 Villanúa. – Castiello de Jaca. 7,7 kms ( 1h 43min).

https://www.verpueblos.com/aragon/huesca/villanua/galeria-fotografica/

http://www.turismovillanua.net/descubrir/ermitas-villanua/

La cueva de las güixas. Sima sagrada.

La cueva de las güixas.

Interior cueva de las Güixas.

http://www.turismovillanua.net/descubrir/visita-la-cueva-las-guixas/

http://christianpau.blogspot.com.es/2014/01/la-cueva-de-las-guixas.html

http://viajesyrutasdesenderismo.blogspot.com.es/2017/10/cueva-y-dolmen-de-las-guixas-desde.html

Proceso a Guirandana de Lay – Bruja.

Un proceso criminal del año 1461.

Ruta megalítica de Villanúa.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-megalitica-de-villanua-2141526

http://nikosenderismo.blogspot.com.es/p/huesca-villanua.html

http://jpirineos.blogspot.com.es/search/label/Dolmen%20de%20%20Diezcampanas

Dolmen de las Güixas.

https://detomasoes1959.wordpress.com/2010/08/29/dolmen-de-las-guixas-villanua/

Dolmen de Letranz.

http://tozalroyo.blogspot.com.es/2012/10/dolmen-de-letranz-villanua.html

Dolmen de diez campanas.

http://quemajoeselmonte.blogspot.com.es/2015/08/punta-de-la-selva-en-villanua-12082015.html

Fotografía: Luis Tonino

Siempre he considerado el Valle del Aragón en Huesca una zona especialmente atractiva para los que nos movemos en el mundo de las “energías”.
Innumerables puntos como iglesias ( Santa María de Iguácel, San Adrián de Sasabe), Dólmenes, Grutas, esconjuranderos de tormentas, puntos de reunión de Brujas etc.

Villanúa. – Pueblo Abandonado de Cenarbe. 8,9 kms ( 2h 19min).

 

Fotografía: quieroiralmonte

Instagram – Cenarbe.

http://www.despobladosenhuesca.com/2010/01/cenarbe.html

Fotografía: Luis Tonino

Iglesia de San Pedro Apóstol.

Pueblo abandonado de Cenarbe, con una iglesia en ruinas del siglo XII, pero accesible.

Ubicación. – Iglesia de San Pedro Apóstol.

Pueblo Abandonado de Cenarbe. – Ermita de San Juan – Ermita de Santa María de Trujillo. 6,8 kms ( 1h 44min).

Ermita de San Juan de Cenarbe.

http://unahuellaenlanieve.blogspot.com.es/2017/04/de-villanua-cenarbe-por-el-viaducto-de.html

Fotografías: charotaborda

Ermita de Santa María de Trujillo.

http://elblogdejoaquinventura.blogspot.com.es/2015/04/un-paseo-para-descubrir-la-ermita-de.html

http://www.castillodeloarre.org/HU-Jacetania/99006-CastielloTrujillo.htm

Villanúa – Aratorés – Borau – Ermita de San Adrián de Sasabe. – 15,1 kms ( 3h 44min).

Aratorés

Instagram – Aratorés.

http://estatierraesmiaragon.blogspot.com.es/2015/01/aratores-huesca.html

Iglesia de San Juan Bautista. – LAUBURU.

http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/46-Aratores.htm

Fotografía: Javier Grasa Alonso

Fotografias: Maribel Nogueiras

Lauburu.

http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/Aratores%20G16.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Lauburu

Fotografias: Maribel Nogueiras

Losa sepulcral con un lauburu . Situada en la puerta de acceso a la iglesia de San Juan Bautista.

Borau

https://www.verpueblos.com/aragon/huesca/borau/galeria-fotografica/

Iglesia de Santa Eulalia.

http://www.aspejacetania.com/lugares.php?Id=87

San Adrián de Sasabe.

http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/50-Sasave.htm

http://otraiberia.es/san-adrian-de-sasabe/

Rompiendo esquemas: San Adrián de Sasabe (Borau, Huesca). De todas las Ermitas Románicas que he visto a lo largo de mis viajes he de reconocer sin ninguna duda que es esta, San Adrián de Sásabe, una de las que mas me ha llamado la atención y roto los esquemas que tenia respecto a este tipo de Iglesias, por su ubicación, su función y su larga y mágica historia.

¿Que opinaría un arquitecto de una construcción que se erige en el cruce de dos barrancos con gran cantidad de materiales de arrastre, a un nivel inferior de un río que le cruza a 10 metros, en un terreno terriblemente húmedo, con cimientos de madera, no de roca?, esta claro que nos diría que es una pesadilla constructiva. Todo ello nos lleva a pensar que el Maestro que edificó este edificio no eligió por casualidad la ubicación del mismo, sino que quiso “construir sobre el agua”.

Felipe PH

http://www.radiestesiaysalud.com/vortices_energeticos.htm

https://www.facebook.com/groups/159355907553484/search/?query=san%20adrian%20de%20sasabe

Pues un vórtice mayor, en este caso de 24500 UB en levógiro, telúricamente es igual en importancia que San Juan de la Peña, particularmente y después de visitarlo, pienso que habría sido muy sencillo el hacer un relleno para elevar el templo y dejarlo a la misma altura del cauce o a una superior ¿por qué no lo hicieron? pues dada la importancia que se le daba al vórtice en aquellos tiempos, ya que no había iglesia sin vórtice, pienso que tras localizar el vórtice en lo que posiblemente sería una charca, los responsables de su construcción decidieron que si por designio divino el vórtice estaba en ese lugar, no había que modificarlo ni hacerlo más cómodo, ya me estoy imaginando a los monjes asistiendo al oficio con sus pies descalzos en el agua que cubría en época invernal el suelo de la iglesia. Pero hay algo más curioso aún, en el románico el vórtice, casi en la totalidad de los templos, se localiza en el ábside. Cuando hay más de uno, puede estar en un ábside lateral, pero en este caso no es así, parece que se hubiese ocultado a la vista, como si se hubiese construido el templo pensando en que el vórtice había de ser utilizado en menesteres secretos. No es la primera vez que chequeo esta iglesia en la distancia y siempre he comentado que el vórtice se encontraba en lo que debió ser una capilla en la base de su torre.

Epifanio Alcañiz Rubio

Castiello de Jaca – Jaca. 7,4 kms ( 1h 29min).

Instagram – Castiello de Jaca.

https://www.verpueblos.com/aragon/huesca/castiello+de+jaca/galeria-fotografica/

La iglesia de San Bartolomé.

Desde que pasé ante los restos de la iglesia de San Bartolomé, en el “espaldau” poblado de Carastué, a la vista de CASTIELLO DE JACA, municipio al que pertenecen sus piedras, me ha apetecido el hacer una reconstrucción en dibujo de lo que pudo ser su forma original. La suerte me llevó a conocer al guarda forestal de la zona que me hizo unos pequeños apuntes de cómo podía ser, al tanto de sus recuerdos y de lo que había oído a los más viejos del lugar. Una vez hecho el boceto le insinué que parecía la de Aruej, entonces casi completa, y me respondió que sí, que se parecía mucho pero no podía decir de si tenía campanario o espadaña. Si el dolmen de Diez campanas, era así llamado por el toque de las iglesias del valle que las tenían, este poblado la debió tener pero su sustento será un enigma ¿espadaña o campanario?.

Rafael Margalé Herrero 

 Iglesia de San Miguel Arcángel.

Fotografía: Fernando Adelantado Martinez

Fotografias: San Miguel Arcángel (Castiello de Jaca)

Dominando el valle del río Aragón y en plena ruta jacobea, se encuentra un ejemplo de románico aragonés que homenajea a uno de los tres arcángeles, de los que hoy se celebra su fiesta. Se trata de la iglesia de san Miguel Arcángel de Castiello de Jaca. Dicha iglesia fue realizada en el siglo XII y se componía de una única nave con presbiterio y un altar en cuarto de esfera. Sin embargo, sufrió diversas remodelaciones en los siglos XVI y XVII que contribuyeron a perfilar el aspecto que hoy en día presenta el templo. Es en esos siglos cuando la iglesia aumentó sus proporciones, tanto a lo ancho como a lo largo. Se añadieron cuatro capillas, se abrió una nueva puerta (de gusto renacentista) y la nave principal creció en altura ayudándose de una bóveda estrellada, entre otras cosas. Por supuesto, también, se añadió un retablo de estilo barroco, claro está dedicado a san Miguel y donde aparece en su faceta de guerrero luchando contra el demonio. Por su parte, las cuatro capillas están dedicadas a la Virgen del Rosario, San Antonio, al Sagrado Corazón de Jesús y a la Virgen del Pilar. Al exterior, destaca el aspecto fortificado de la torre campanario, que también fue reformada en el siglo XVII, así como su techo a dos aguas. Quienes se hayan acercado a los alrededores de esta iglesia para descansar en el camino y hayan entrado en la misma, a la que hoy hacemos una reseña, se habrán percatado de esta dualidad que la hace tan especial.

Castiello de Jaca – San Juan Bautista (ACÍN) – Iglesia de San Bartolomé – Ermita de la Virgen de Iguácel. (LARROSA) – 19,3 kms ( 4h 16min).

San Juan Bautista (ACÍN)

San juan Bautista. Románico. Ruinas.

http://www.despobladosenhuesca.com/search/label/ACIN%20DE%20GARCIPOLLERA

Instagram – Valle de Garciapollera.

Fotografías: Cosas de Aragón

la Iglesia Románica de San Juan Bautista de Acín de la Garcipollera, pueblo abandonado en los años 60 para repoblar sus montes, esta situado en el mismo valle que le da parte a su nombre el Valle de la Gacipollera

Fotografía: larragasergio

Iglesia de San Bartolomé. (Despoblado de Larrosa).

Iglesia de San Bartolomé.

http://www.despobladosenhuesca.com/search/label/LARROSA

Santa María de Iguácel. (Despoblado de Larrosa).

Ermita de la Virgen de Iguácel.

http://lamagiadelaspiedras.blogspot.com.es/2015/05/santa-maria-de-iguacel-larrosa-huesca.html

Fotografías: Angel Benito Bercero

Ermita de San Cristobal.

Ermita de San Cristobal.

Fotografías: Stella Fernández

Jaca

https://www.verpueblos.com/aragon/huesca/jaca/galeria-fotografica/

Instagram – Catedral de Jaca.

http://www.romanicoaragones.com/0-jacetania/03-catedral01.htm

http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/10-Museo.htm

https://www.youtube.com/watch?v=-cPwzU7EaDk”

Catedral de San Pedro de Jaca – Huesca (1077-1130)

¿Qué era aquello tan importante que la catedral de Jaca guardaba en su interior? No tenía más remedio que entrar y buscarlo, porque estaba claro que los leones podían avisar, pero jamás desvelarían el secreto. Recorrí el templo de punta a punta, husmeé cada rincón, cada pilar, cada columna y cada sillar, y por fin lo encontré junto al claustro, en la capilla de santa Orosia. Emplazada en un recoveco oculto por las sombras, la diminuta imagen de Nuestra Señora sedente portaba una cruz ¡en forma de Tau! Digo que era una imagen de Nuestra Señora porque como tal se exponía, aunque jamás vi figura menos sagrada y menos ornada de los símbolos de su grandeza. Se trataba de una mujer joven, ataviada con ropajes de corte, con la cabeza ceñida por una vulgarísima corona ducal y con una socarrona sonrisa en los labios. Toda su actitud corporal, con el torso incorporado, las piernas haciendo fuerza contra el suelo para sostener el peso de la cruz y esa forma de sentarse en el borde mismo del banco, toda su actitud, digo, estaba encaminada a exhibir la Tau, echándola hacia delante como diciendo: <<Mirad bien los que veáis, mirad esta cruz que no es tal cruz sino una señal, contempladla, os la pongo delante mismo de la cara.>> Tomé buena nota de todo lo visto y emprendí alegremente el camino de regreso hacia mi hospedería.
Iacobus – Matilde Asensi (2000)

Iglesia de Santiago.

http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/08-StoDomingo01.htm

Iglesia de Santiago.

 

 

Ruta_451 Anomalía magnética de Villaviciosa de Córdoba. (Córdoba).

$
0
0

Ruta_451 Anomalía magnética de Villaviciosa de Córdoba. (Córdoba).

Ubicación.

https://www.verpueblos.com/andalucia/cordoba/villaviciosa+de+cordoba/galeria-fotografica/

http://www.villaviciosadecordoba.es/turismo/historia

http://www.villaviciosadecordoba.es/galeria/paisajes-serranos

Iglesia de San José.

Fotografía: Villaviciosa de Cordoba

Castillo de Névalo.

Situado en la Sierra de Casas Rubias, Sin duda formaba un sistema defensivo junto con las fortalezas de Fuente Obejuna, Belmez, Obejo, El Vacar, Almodovar del Río.
El castillo era de reducidas dimensiones y su planta es casi geométrica. Entre los restos podemos destacar aparte de los lienzos de muralla, que muestran el contorno primitivo, dos torres. Una separada del muro y enclavada en la cara norte del edificio. La otra, interior, de un metro de altura es lo que queda de la torre del homenaje.

Fotografía: La Ventana de Villaviciosa de córdoba

Una Milagrosa Imagen Portuguesa: Nuestra Señora de Villaviciosa.

http://forosdelavirgen.org/240/nuestra-senora-de-villaviciosa-espana-4-de-septiembre/

La piedra la Artesa.

Fotografía: Villaviciosa de Cordoba

Ovni grabado en la localidad de El Vacar.

Luces extrañas en Córdoba – 16/11/2011.

 Pantano de “Puente Nuevo” a vista de dron.

Ermita de la Virgen de la Estrella. ESPIEL.

Ubicación.

http://virgendeestrellaespiel.blogspot.com.es/p/blog-page_4178.html

Museo monasterio de Pedrique. POZO BLANCO.

Ubicación.

http://www.pozoblanco.es/contenido/museo-monasterio-de-pedrique

Fotografía: Jose A. Cobos

Fotografía: “”EL ARTE Andaluz””

Fotografía: Pozoblanco Mi Pueblo

 

 

 

Ruta_452 Zona TAU. Andújar. (Jaén).

$
0
0

Ruta_452 Zona TAU. Andújar. (Jaén).

Ubicación.

https://www.verpueblos.com/andalucia/jaen/andujar/galeria-fotografica/

http://lasaventurasderokoski.blogspot.com.es/2015/08/fotos-de-andujar-antiguas-y-modernas.html

https://andujarhistorica.blogspot.com.es/

Fotos antiguas de Andújar.

http://www.andujar.es/index.php?id=historia_andujar

http://www.andujar.es/fileadmin/pdfs/PGOU/mem_catalogo.pdf

http://www.andujar.es/fileadmin/pdfs/Guxa_Andxjar.pdf

http://www.jaenescondido.es/lugares.html

Iglesia de San Miguel.

http://www.historiandujar.com/A%20MP/smiguel.htm

http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=5706&letra&ord&id=5707

Fotografía: Jose Maria Lopadi

Cruz patriarcal, con triángulo y Tau en los sillares de la iglesia de San Miguel.

Fotografías: Ana García.

Muralla de Andújar.

http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=5726&letra=&ord=&id=5727

La sierra de Andújar.

La sierra de Andújar.

Guía de la Sierra de Andújar.

Instagram – Sierra de Andújar.

Capilla natural.

http://elcochedesanfernando.blogspot.com.es/2011/10/sierra-morena-jaen-santuario-de-la.html

Extraña roca.

Fotografía: Andalucia.org

Pinturas Rupestres en la Sierra de Andújar.

Aunque no son muy conocidas por el público, hay restos de pinturas rupestres en “Las Jaras”, “Canjorro de Peñarrubia”, “Barranco del Bu” y “Cueva del Rodriguero”.

“Las Jaras”.

“Canjorro de Peñarrubia”.

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie1-04CE6C03-7C10-8C3B-CB77-47F54A3018C7&dsID=Documento.pdf

http://artejamal.blogspot.com.es/2012/02/las-parejas-del-canjorro-de-penarrubia.html

“Barranco del Bu”.

http://www.jaenescondido.es/banos-de-la-encina-1.html

“Cueva del Rodriguero”.

Fotografías: Andújar Exprés

https://www.facebook.com/ciudad.press/posts/1019181744773471

El ara de Epona de Andújar.

http://iberiamagica.blogspot.com.es/2014/06/el-ara-de-epona-de-isturgi-andujar.html

La diosa epona en la península ibérica.

El Santuario de la Cabeza.

EL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA CABEZA DE ANDÚJAR SEGÚN EL MANUSCRITO DE JUAN DE LEDESMA (1633)

http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=5658&letra=&ord=&id=72722

http://ianuacaeli.blogspot.com.es/2009/11/la-virgen-de-la-cabeza.html

http://lola-elespaciodelalma.blogspot.com.es/2015/07/virgen-de-la-cabeza-origen-templario-o.html

Fotografías: Ana García.

El enigma del cerro de la Cabeza por Manuel Jesús Segado-Uceda que tuvo lugar en Jaen el 28 de junio de 2015 durante las III JORNADAS SOLIDARIAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LO DESCONOCIDO.

La piedra oscilante del Santuario de la Cabeza. (ANDÚJAR).

http://lahiguerajaen.blogspot.com.es/2013/01/una-colosal-piedra-oscilante.html

http://mundiumhispanico.blogspot.com.es/2014/07/piedras-balanzariegas-en-el-sur.html

Extraños fenómenos en la Casa Cuna de Andújar.

Fotografía: Manolo Juarez

 

 


Ruta_453 Convento de Santa Juana. Cubas de la Sagra. (Madrid).

$
0
0

Ruta_453 Convento de Santa Juana. Cubas de la Sagra. (Madrid).

Ubicación.

https://www.verpueblos.com/comunidad+de+madrid/madrid/cubas/galeria-fotografica/

http://www.telemadrid.es/programas/ruta-179/cubas-de-la-sagra-el-monasterio-de-santa-maria-de-la-cruz-y-santa-juana

http://forosdelavirgen.org/573/santa-maria-de-la-cruz-de-cubas-de-la-sagra-espana-3-de-marzo/

Interior del Santuario.

Domingo 5 de marzo de 1449.

“…La procesión estuvo un poco detenida, haciendo todos oración de rodillas. Luego decidieron seguir, y al subir al cerro vieron a Inés de lejos, que estaba arrodillada mirando hacia ellos, con la Cruz delante. Al llegar junto a ella les trasmitió el mensaje que le acababa de dar la Virgen.

Le preguntaron dónde había estado la Virgen y les señaló unas pisadas pequeñas en un arenalejo, como de avampiés de paño (zapatillas). Muchos cogieron con mucha devoción de aquella arena.

Encontrando las huellas benditas de la virgen y se apresuraron a poner sus labios en ellas y se produjeron muchos milagros de todos aquellos que se encontraban aquejados de algunas enfermedad o faltos de algún miembro o sentido.

Dejaron allí la Cruz. Con ella se quedaron algunos hombres para guardarla, y la procesión se volvió a la iglesia, donde cumplieron lo que había ordenado la Virgen, de la vela nocturna y las dos Misas al día siguiente…” Aquel Domingo 5 de marzo de 1449.”

Gonzalo Arenas de la Hoz

“Conorte” , del antiguo conortare o confortare; “Conorte del alma” = lo que conforta al alma.
“Se sabe más sobre las apariciones de Cubas a Inés Martínez en 1449 que casi sobre cualquier otro episodio semejante en España hasta el siglo XX”, escribe el historiador William A Christian. La historia de las apariciones de la Virgen en Cubas de la Sagra es una de las más documentadas de la Edad Media española, con abundantes testimonios y juramentos de las autoridades

Las huestes de Napoleón expoliaron y destrozaron el santuario o convento allí edificado, la desamortización de Mendizábal que lo arruinó, y finalmente la guerra del 36 que no dejó de él piedra sobre piedra, explican su decadencia y que se haya perdido toda su biblioteca y archivo. El Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones (SNRDR) lo levanto de nuevo. Justamente bajo la cúpula de la iglesia se encuentra UNA CRUZ , se le supone que aquí se apareció la Virgen.

Este lugar conocido durante a finales de la Edad Media como LA CRUZ ha sufrido varios percances, fue incendiado por los franceses durante la Guerra de Independencia, y más actualmente durante la Guerra Civil Española fue demolida mediante practicas de tiro de la escuela de carros (tanques) del Panzer Gruppe. Si, los nazis, el Panzer Drohne, o grupo de panzers de la Legión Cóndor tuvo uno de sus cuarteles generales en Cubas de la Sagra. Al mando de este “grupo” estaba un hombre que llegaría a ser uno de los generales de Rommel en su Afrika Korps, el Coronel Oberst Wilhem Ritter Von Thoma, que jugaban al tiro al blanco con este lugar.

 

Gonzalo Arenas de la Hoz

En el cartel informativo de la Comunidad de Madrid dice: “Este olmo también se conoce como del MILAGRO, ya que la Virgen se apareció a la pastorcilla Inés en el año 1449, y que fue Santa Juana, la abadesa del convento junto al que se encuentra, a quién se atribuyen diversos milagros.

Todos los años, responsables de la Comunidad de Madrid le aplican tratamientos contra los insectos y los hongos para evita que prospere la enfermedad de la grafiosis.

Nombre cientifico: Ulmus minor
Familia: Ulmáceas
Altura: 15 metros
Perímetro normal: 4,15 m.
Perímetro basal: 5,50 m.
Diámetro de la copa: 15 m.
Edad aproximada: 120 años

En el medio natural, podemos encontrar olmos cercanos a zonas de ribera, donde sus raíces prosperan a pesar de las inundaciones. Pero ha sido su rápido crecimiento y su resistencia lo que le ha convertido en el árbol preferido desde la antigüedad para acompañar a los seres humanos. Por eso, los olmos forman parte de nuestro entorno cercano y comparten nuestras vidas desde cientos de años.

Actualmente, tanto las olmedas españolas como los viejos ejemplares que daban sombra a plazas y calles han disminuido drásticamente debido a una enfermedad importada de Asia: la grafiosis. A pesar de sus graves efectos, aún permanecen en pie unos cuantos grandes olmos como éste, testigos de aquellos tiempos cuando los olmos eran frecuentes y abundantes en el paisaje rural y en el entorno cercano de nuestro pueblos.

La grafiosis está producida por un hongo que se desarrolla en los vasos conductores de savia, que se encuentran justo debajo de la corteza. El hongo es dispersado por insectos perforadores de la madera llamados escolitidos. Tapiza y colapsa los vasos evitando que el olmo se pueda alimentar.

Gonzalo Arenas de la Hoz

https://www.facebook.com/groups/159355907553484/search/?query=convento%20de%20santa%20juana

http://radiestesiaysalud.com/fenomenos_paranormales.htm

En este convento hay un vórtice de 13500 UB, lo he visto, hace tiempo, desde la carretera que lleva a Casarrubuelos y lo he testado desde el coche, coincide con lo que veo en las fotos el vórtice es de 13500 UB y creo que se encuentra tras el altar, en el árbol seco o podado, hay un Punto de Meditación de 11500 UB, ambos en levógiro

Epifanio Alcañiz Rubio

Radiestesia. La percepción olvidada por Epifanio Alcañiz.

Conferencia organizada por la Sociedad Española de Parapsicología y la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares junto con la Casa de Cantabria en Madrid – 2-6-16 Radiestesia. La percepción olvidada por Epifanio Alcañiz

 

 

Ruta_454 La fuente de la Teja. Torrejón de Velasco. (Madrid).

$
0
0

Ruta_455. Dragones en el Real Monasterio de Santa María. Guadalupe. (Cáceres).

$
0
0

Ruta_456 Castillo de Sora. Castejón de Valdejasa. (Zaragoza).

$
0
0

Ruta_457 Visigodos en Villanueva de los Escuderos. (Cuenca).

$
0
0

Ruta_457 Visigodos en Villanueva de los Escuderos. (Cuenca).

Ubicación.

https://www.verpueblos.com/castilla+la+mancha/cuenca/villanueva+de+los+escuderos/galeria-fotografica/

http://www.villanuevadelosescuderos.esy.es/

https://es.wikipedia.org/wiki/Villanueva_de_los_Escuderos

Panorama de la arqueología de época visigoda en la provincia de Cuenca.

La moneda visigoda en Cuenca y su contexto arqueológico.

Villanueva de los Escuderos, en el 1 hay un resalte rocoso con eremitorio y tumbas rupestres, y en el 2 solo tumbas rupestres.

Eremitorio y Tumbas rupestres,

Fotografías: Antonio Madrigal.

Tumbas rupestres.

Fotografías: Antonio Madrigal.

Iglesia de la Asunción.

http://www.arquivoltas.com/34-Cuenca/02-Villanueva.htm

http://www.elarteencuenca.es/blog/iglesia/villanueva-de-los-escuderos

Fotografías: Antonio Madrigal.

Ruta_458 Colonia Atlante (Montemor-o-Novo , Evora) I . (PORTUGAL).

$
0
0

Ruta_458 Colonia Atlante (Montemor-o-Novo , Evora). I (PORTUGAL).

http://www.unpuntoenelinfinito.com/cronica-arcas/8080-atlantida-una-antigua-ensenanza-para-el-hombre-de-hoy.html

http://www.radiestesiaysalud.com/lugares_en_portugal.htm

http://www.megalithic.co.uk/article.php?sid=14076

Instagram – Montemor-o-Novo.

Instagram – Almendras

Instagram – Evora.

Instagram – Arraiolos.

Montemor-o-Novo.

Anta doble de Comenda de Igreja.

Ubicación.

http://dolmenesextremadura.esy.es/files/097-Anta-Grande-da-Comenda-da-Igreja.pdf

http://www.portugalnotavel.com/anta-grande-da-comenda-da-igreja-montemor/

Fotografía: Josu Fernandez Villaverde

Santiago do Escoural.

https://www.instagram.com/explore/tags/santiagodoescoural/?hl=es

Anta Son Brissos.

https://fr.wikipedia.org/wiki/Anta_de_S%C3%A3o_Brissos

http://tectonicablog.com/?p=77870

Fotografías: leniabranco

Gruta do Escoural.

Fotografías: Desde la prehistoria.

Cueva do Escoural (Santiago do Escoural, Portugal), con pinturas y grabados rupestres del Paleolítico Superior, siendo utilizada como santuario hasta hace aprox. 15.000 años.
Mucho más tarde, en el Neolítico, la cueva fue usada como necrópolis.

Cronología de la cueva:
– Hace unos 50.000 años (Musteriense), los Neandertales usaban la cueva como base temporal para su actividad de caza.
– Hace unos 27.000 años va habiendo presencia de comunidades del Paleolítico Superior (Homo Sapiens Sapiens), que realizan grabados y pinturas en el interior de la cueva. Utilizaron la cueva como santuario durante unos 12.000 años.
– Hacia el 4000-3000 aC, la cueva se usó como necrópolis neolítica.
– A finales del Neolítico (ca. 3000 aC), la cueva fue sellada, permaneciendo cerrada hasta 1963.

Cueva do Escoural (Santiago do Escoural, Portugal), con pinturas y grabados rupestres del Paleolítico Superior, siendo utilizada como santuario hasta hace aprox. 15.000 años.
Mucho más tarde, en el Neolítico, la cueva fue usada como necrópolis.

Cronología de la cueva:
– Hace unos 50.000 años (Musteriense), los Neandertales usaban la cueva como base temporal para su actividad de caza.
– Hace unos 27.000 años va habiendo presencia de comunidades del Paleolítico Superior (Homo Sapiens Sapiens), que realizan grabados y pinturas en el interior de la cueva. Utilizaron la cueva como santuario durante unos 12.000 años.
– Hacia el 4000-3000 aC, la cueva se usó como necrópolis neolítica.
– A finales del Neolítico (ca. 3000 aC), la cueva fue sellada, permaneciendo cerrada hasta 1963.

Planta del Tholos do Escoural, hallado a 600 m de la cueva. Consta de una cámara de piedra de 6 m de diám. con una falsa cúpula y un largo corredor.
Se trata de una estructura funeraria colectiva típica del Calcolítico.

Evora.

“A região de Évora tem vestígios de culturas antigas, cheias de magia. Lá
existe uma gruta, a Gruta do Escoural, com pinturas, como a de um belo
cavalo, que parecem remontar ao paleolítico. Na época megalítica, que os
arqueólogos datam de 2300 e 1500 a.C, surgiram em Portugal os primeiros
grandes monumentos dessas terras – dolmens 19, menires 20 e túmulos feitos
com grandes pedras.
Junto a Évora há as pedras dos Almendres, famosas e fatídicas. Aí também
se conservam os restos de um templo monumental dedicado à deusa Diana”

A BRUXA DE ÉVORA
MARIA HELENA FARELLI

https://dspace.uevora.pt/rdpc/bitstream/10174/2301/1/SinaisPedra.pdf

Arraiolos.

Anta das cabeças.

http://www.patrimoniocultural.gov.pt/static/data/publicacoes/o_arqueologo_portugues/serie_2/volume_1/anta_cabecas.pdf

La Atlantida según el contactado italiano Eugenio Siragusa.

http://cronicasubterranea.blogspot.com.es/2008/12/siragusa-el-anunciador.html

http://www.heliocentro.org/Biblioteca/LIBROS/TEXTO/EUGENIO%20SIRAGUSA.pdf

Templo Atlante en Cruiser Tablemount.

http://www.radiestesiaysalud.com/la_atlantida.htm

Stonehenge prototipo de templo Atlante.

http://www.radiestesiaysalud.com/templo_de_stonehenge.htm

La conexión Atlante de la Gran Pirámide de Keops.

Atlantida. El reino del olvido por Germán Cabello.

Malta, la isla de los templos Atlantes.

https://www.viajandoentrepiedras.com/mnajdra-y-hagarqim-malta/

Anomalías Magnéticas de Malta.

 

Templo de Hagar Qim.

Ubicación. – Hagar Qim.

https://es.wikipedia.org/wiki/%C4%A6a%C4%A1ar_Qim

http://www.descubremalta.com/2014/03/templo-megalitico-malta/

Fotografías: Ana García.

Templo de Mnajdra.

Instagram – Mnajdra.

Fotografías: Ana García.

 

Ruta_459 Colonia Atlante. (Evora Monte , Estremoz) II. (PORTUGAL).

$
0
0

Ruta_460 Castillo e Iglesia de San Miguel. Turégano. (Segovia).

$
0
0

Ruta_460 Castillo e Iglesia de San Miguel. Turégano. (Segovia).

Ubicación. – Castillo e Iglesia de San Miguel. Turégano.

https://www.verpueblos.com/castilla+y+leon/segovia/turegano/galeria-fotografica/

Instagram – Castillo de Turégano.

Instagram – Turégano.

http://jcdonceld.blogspot.com/2011/07/el-castillo-de-turegano-original.html

http://destinocastillayleon.es/index/wp-content/uploads/2013/08/GuiaWebHISTORIA2013.pdf

http://www.arteguias.com/castillo/castilloturegano.htm

El castillo de Turégano como nuevo templo de Salomón.

http://www.castillosdeespana.es/sites/castillosdeespana.es/files/pdf/comun24.pdf

En el interior del Castillo de Turégano se oculta una iglesia románica poco conocida, ya que hasta hace poco no se podía visitar. La iglesia de San Miguel es de finales del XII y del siglo XIII, fue comenzada en un románico puro y terminada ya con una incipiente transición al gótico. La mayor parte del interior del castillo es del XV y XVI, por lo que parece que se contruyó dejando a la iglesia en su interior. La iglesia es verdaderamente singular, con tres naves y un contenido simbólico de gran importancia. Recomiendo su visita, pues es un edificio que no deja indiferente. Conviene mirar sillar a sillar y descubrir que es lo que contiene. El exterior de la iglesia no existe ya que el castillo lo englobó, pero el interior permanece próximo a la edificación original.

Ángel Fernández Cancio

Fotografías : Ángel Fernández Cancio

¿Templarios en Turégano?.

Fotografías. Fco Javier Coello

La Iglesia de San Miguel Arcángel. Una iglesia encastillada en Turégano. (Segovia).

28/09/2017. Conferencia de L. Miguel Yuste Burgos, Caminos del Románico, “La Iglesia de San Miguel Arcángel. Una iglesia encastillada en Turégano (Segovia)”

Ruta_461 Eremitorio del pico de las pinzas. Curiel de Duero. (Valladolid).

Ruta_462 Montaña sagrada: Ermita de Alto Rey. Aldeanueva de Atienza. (Guadalajara).

$
0
0

Ruta_462 Montaña Sagrada: Ermita de Alto Rey. Aldeanueva de Atienza. (Guadalajara).

Ubicación. – Googel Maps

https://blog.laveredadepuebla.com/2016/08/23/leyendas-de-la-ermita-del-altorey/

http://iberiamagica.blogspot.com/2009/07/la-montana-sagrada-del-alto-rey.html

http://jcarlos347-juancar347.blogspot.com/2007/09/ermita-santo-alto-rey.html

http://www.histgueb.net/altorey/

http://losk2delaskumbres.blogspot.com/2014/03/sierra-de-alto-rey-circular-desde.html

Fotografía:

https://ceclmdigital2.uclm.es/viewer.vm?id=0001803427&page=1&lang=es

Localidades que realizan la Romeria.

Aldeanueva de Atienza.

Ubicación. – Googel Maps

Instagram – Aldeanueva de Atienza.

http://guplazamayor.blogspot.com/2008/12/aldeanueva-de-atienza.html

El Ordial. (ROMÁNICO)

Ubicación. – Googel Maps

Instagram – El Ordial.

https://www.verpueblos.com/castilla+la+mancha/guadalajara/el+ordial/galeria-fotografica/

http://www.romanicodigital.com/cedar/pila-bautismal-59985.aspx

Bustares. (ROMÁNICO)

Ubicación. – Googel Maps

Instagram – Bustares.

https://www.verpueblos.com/castilla+la+mancha/guadalajara/bustares/galeria-fotografica/

http://javier-rutas.blogspot.com/2012/02/iglesia-de-san-lorenzo-en-bustares.html

Las Navas de Jadraque.

Ubicación. – Googel Maps

Gascueña de Bornova. (ROMÁNICO).

Ubicación. – Googel Maps

Instagram – Gascueña de Bornova.

https://www.verpueblos.com/castilla+la+mancha/guadalajara/gascuena+de+bornova/galeria-fotografica/

https://www.mtiblog.com/2010/04/fabrica-la-constante-gascuena-de.html

Ermita de la Magdalena. (Ruinas).

Prádena de Atienza. (ROMÁNICO)

Ubicación. – Googel Maps

Instagram – Prádena de Atienza.

https://www.verpueblos.com/castilla+la+mancha/guadalajara/pradena+de+atienza/galeria-fotografica/

https://www.callejeandoporelplaneta.com/pradena-atienza-y-pueblos-negros-guadalajara/

Fotografía: Jacinto Somolinos Parra

La Cueva del Oso, en Prádena de Atienza.

Fotografía: Fernando Santander del Amo

Albendiego. (ROMÁNICO)

Ubicación. – Googel Maps

Instagram – Albendiego.

https://www.verpueblos.com/castilla+la+mancha/guadalajara/albendiego/galeria-fotografica/

Iglesia de Santa Coloma.

Ubicación. – Googel Maps.

Fotografía: AMIGOS DEL ROMANICO DEL NORTE

Ruta_463 La huella del Ángel. Ermita de San Blas. Los Yébenes. (Toledo).

$
0
0

Ruta_463 La huella del Ángel. Ermita de San Blas. Los Yébenes. (Toledo).

Ubicación. – Googel Maps

111

222

https://www.verpueblos.com/castilla+la+mancha/toledo/los+yebenes/galeria-fotografica/

http://yebenessinsalirdeinternet.blogspot.com/2008/01/inventario-del-patrimonio.html

http://turismo.losyebenes.es/que-ver/monumetos-religiosos

Un redescubrimiento realizado por “Juan” quien nos llevo a la ermita de San Blas para mostrarnos esta “huella del Ángel”. Que a pesar de Internet, no he visto reflejada en la red. Un aporte sin duda interesante del cual no hay información.

Ermita de San Blas.

http://turismo.losyebenes.es/que-ver/monumetos-religiosos/ermita-de-san-blas

http://yebenessinsalirdeinternet.blogspot.com/2008/01/inventario-del-patrimonio.html

Lugares de Interés Telúrico – (Facebook).

http://www.radiestesiaysalud.com/

La ermita cuenta con un vórtice de 13500 UB en dextrógiro, igual que en la huella, en la cruz hay un punto de meditación, también dextrógiro.

Epifanio Alcañiz Rubio

Sendero del Risco.

Los Yébenes – Video Aéreo.

Ruta_464 Iglesia de San Juan. Los Yébenes. (Toledo).

$
0
0
Viewing all 386 articles
Browse latest View live