Tramo_01 Camino de Santiago / Somport – Jaca. (30,5 kms – 7h 15min). (Huesca).
![]()
![]()
![]()
Somport. – Estación de Canfranc. 8,8 kms ( 2h 24min).
Instagram – Somport.
![]()
![]()
http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/05/docs/Areas/Turismo/PublicacionesTurismo/AragonProductosDestinosTresProvincias
/GUIA_CAMINO_SANTIAGO_ESPANIOL.pdf
http://urban-e.aq.upm.es/pdf/EL-TRAMO-ARAGONES-DEL-CAMINO-DE-SANTIAGO.pdf
http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/BDPCA_13.pdf
http://www.lospirineos.info/aragon/guia-monumental-valle-aragon.pdf
http://cronicasperegrino.blogspot.com.es/2015/08/dia-1-urdos-estacion-de-canfranc-22.html
https://www.pressreader.com/spain/m%C3%A1s-all%C3%A1-monogr%C3%A1fico/20150730/282574491782166
http://www.valledelaragon.com/revista/revista33.pdf
Capilla de la Virgen del Pilar en el puerto Somport.
Fotografía: guiller.cm
![]()
Puerto de Somport. (1640 mts.)
Fotografia: ale_melon
![]()
El hospital de Santa Cristina.
http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/441-StaCristina.htm
Fotografía: caminodesantiagoporaragon
![]()
Estación de Canfranc. – Canfranc (Pueblo). 4 kms ( 50 min).
![]()
![]()
Instagram – Estación de Canfranc.
https://www.verpueblos.com/aragon/huesca/canfranc+estacion/galeria-fotografica/
http://www.territorioabandonado.org/2010/07/canfranc-la-estacion-internacional.html
Fotografía: jdcampoverde_cabrera
![]()
Fotografía: alvaro_lm_
![]()
Canfranc. (Pueblo). – Villanúa. 4 kms ( 48 min).
Instagram – Canfranc. – (Pueblo).
https://www.verpueblos.com/aragon/huesca/canfranc/galeria-fotografica/
http://www.canfranc.es/descargas/rutafotograficacanfranc.pdf
![]()
![]()
http://depaseoporcanfranc.blogspot.com.es/2010/09/la-cueva-de-las-guixas.html
Iglesia de la Asunción.
http://www.canfranc.es/turismo_canfranc_pirineos.php?idRec=26
http://www.aspejacetania.com/lugares.php?Id=45
Fotografía: Hilario Rodríguez García
![]()
Villanúa. – Castiello de Jaca. 7,7 kms ( 1h 43min).
https://www.verpueblos.com/aragon/huesca/villanua/galeria-fotografica/
http://www.turismovillanua.net/descubrir/ermitas-villanua/
![]()
![]()
La cueva de las güixas. Sima sagrada.
La cueva de las güixas.
Interior cueva de las Güixas.
http://www.turismovillanua.net/descubrir/visita-la-cueva-las-guixas/
http://christianpau.blogspot.com.es/2014/01/la-cueva-de-las-guixas.html
http://viajesyrutasdesenderismo.blogspot.com.es/2017/10/cueva-y-dolmen-de-las-guixas-desde.html
Proceso a Guirandana de Lay – Bruja.
Un proceso criminal del año 1461.
Ruta megalítica de Villanúa.
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-megalitica-de-villanua-2141526
http://nikosenderismo.blogspot.com.es/p/huesca-villanua.html
http://jpirineos.blogspot.com.es/search/label/Dolmen%20de%20%20Diezcampanas
![]()
![]()
Dolmen de las Güixas.
https://detomasoes1959.wordpress.com/2010/08/29/dolmen-de-las-guixas-villanua/
Dolmen de Letranz.
http://tozalroyo.blogspot.com.es/2012/10/dolmen-de-letranz-villanua.html
Dolmen de diez campanas.
http://quemajoeselmonte.blogspot.com.es/2015/08/punta-de-la-selva-en-villanua-12082015.html
Fotografía:
Siempre he considerado el Valle del Aragón en Huesca una zona especialmente atractiva para los que nos movemos en el mundo de las “energías”.
Innumerables puntos como iglesias ( Santa María de Iguácel, San Adrián de Sasabe), Dólmenes, Grutas, esconjuranderos de tormentas, puntos de reunión de Brujas etc.
![]()
Villanúa. – Pueblo Abandonado de Cenarbe. 8,9 kms ( 2h 19min).
![]()
![]()
Fotografía: quieroiralmonte
![]()
Instagram – Cenarbe.
http://www.despobladosenhuesca.com/2010/01/cenarbe.html
Fotografía:
Iglesia de San Pedro Apóstol.
Pueblo abandonado de Cenarbe, con una iglesia en ruinas del siglo XII, pero accesible.
Ubicación. – Iglesia de San Pedro Apóstol.
![]()
![]()
![]()
Pueblo Abandonado de Cenarbe. – Ermita de San Juan – Ermita de Santa María de Trujillo. 6,8 kms ( 1h 44min).
Ermita de San Juan de Cenarbe.
http://unahuellaenlanieve.blogspot.com.es/2017/04/de-villanua-cenarbe-por-el-viaducto-de.html
Fotografías: charotaborda
![]()
![]()
![]()
Ermita de Santa María de Trujillo.
http://elblogdejoaquinventura.blogspot.com.es/2015/04/un-paseo-para-descubrir-la-ermita-de.html
http://www.castillodeloarre.org/HU-Jacetania/99006-CastielloTrujillo.htm
Villanúa – Aratorés – Borau – Ermita de San Adrián de Sasabe. – 15,1 kms ( 3h 44min).
![]()
![]()
Aratorés
Instagram – Aratorés.
http://estatierraesmiaragon.blogspot.com.es/2015/01/aratores-huesca.html
Iglesia de San Juan Bautista. – LAUBURU.
http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/46-Aratores.htm
Fotografía: Javier Grasa Alonso
![]()
Fotografias: Maribel Nogueiras
![]()
![]()
![]()
Lauburu.
http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/Aratores%20G16.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Lauburu
Fotografias: Maribel Nogueiras
Losa sepulcral con un lauburu . Situada en la puerta de acceso a la iglesia de San Juan Bautista.
![]()
![]()
Borau
https://www.verpueblos.com/aragon/huesca/borau/galeria-fotografica/
Iglesia de Santa Eulalia.
http://www.aspejacetania.com/lugares.php?Id=87
![]()
San Adrián de Sasabe.
http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/50-Sasave.htm
http://otraiberia.es/san-adrian-de-sasabe/
Rompiendo esquemas: San Adrián de Sasabe (Borau, Huesca). De todas las Ermitas Románicas que he visto a lo largo de mis viajes he de reconocer sin ninguna duda que es esta, San Adrián de Sásabe, una de las que mas me ha llamado la atención y roto los esquemas que tenia respecto a este tipo de Iglesias, por su ubicación, su función y su larga y mágica historia.
¿Que opinaría un arquitecto de una construcción que se erige en el cruce de dos barrancos con gran cantidad de materiales de arrastre, a un nivel inferior de un río que le cruza a 10 metros, en un terreno terriblemente húmedo, con cimientos de madera, no de roca?, esta claro que nos diría que es una pesadilla constructiva. Todo ello nos lleva a pensar que el Maestro que edificó este edificio no eligió por casualidad la ubicación del mismo, sino que quiso “construir sobre el agua”.
![]()
http://www.radiestesiaysalud.com/vortices_energeticos.htm
https://www.facebook.com/groups/159355907553484/search/?query=san%20adrian%20de%20sasabe
Pues un vórtice mayor, en este caso de 24500 UB en levógiro, telúricamente es igual en importancia que San Juan de la Peña, particularmente y después de visitarlo, pienso que habría sido muy sencillo el hacer un relleno para elevar el templo y dejarlo a la misma altura del cauce o a una superior ¿por qué no lo hicieron? pues dada la importancia que se le daba al vórtice en aquellos tiempos, ya que no había iglesia sin vórtice, pienso que tras localizar el vórtice en lo que posiblemente sería una charca, los responsables de su construcción decidieron que si por designio divino el vórtice estaba en ese lugar, no había que modificarlo ni hacerlo más cómodo, ya me estoy imaginando a los monjes asistiendo al oficio con sus pies descalzos en el agua que cubría en época invernal el suelo de la iglesia. Pero hay algo más curioso aún, en el románico el vórtice, casi en la totalidad de los templos, se localiza en el ábside. Cuando hay más de uno, puede estar en un ábside lateral, pero en este caso no es así, parece que se hubiese ocultado a la vista, como si se hubiese construido el templo pensando en que el vórtice había de ser utilizado en menesteres secretos. No es la primera vez que chequeo esta iglesia en la distancia y siempre he comentado que el vórtice se encontraba en lo que debió ser una capilla en la base de su torre.
Castiello de Jaca – Jaca. 7,4 kms ( 1h 29min).
Instagram – Castiello de Jaca.
https://www.verpueblos.com/aragon/huesca/castiello+de+jaca/galeria-fotografica/
![]()
![]()
La iglesia de San Bartolomé.
Desde que pasé ante los restos de la iglesia de San Bartolomé, en el “espaldau” poblado de Carastué, a la vista de CASTIELLO DE JACA, municipio al que pertenecen sus piedras, me ha apetecido el hacer una reconstrucción en dibujo de lo que pudo ser su forma original. La suerte me llevó a conocer al guarda forestal de la zona que me hizo unos pequeños apuntes de cómo podía ser, al tanto de sus recuerdos y de lo que había oído a los más viejos del lugar. Una vez hecho el boceto le insinué que parecía la de Aruej, entonces casi completa, y me respondió que sí, que se parecía mucho pero no podía decir de si tenía campanario o espadaña. Si el dolmen de Diez campanas, era así llamado por el toque de las iglesias del valle que las tenían, este poblado la debió tener pero su sustento será un enigma ¿espadaña o campanario?.
![]()
Iglesia de San Miguel Arcángel.
![]()
![]()
Fotografía: Fernando Adelantado Martinez
![]()
Fotografias: San Miguel Arcángel (Castiello de Jaca)
Dominando el valle del río Aragón y en plena ruta jacobea, se encuentra un ejemplo de románico aragonés que homenajea a uno de los tres arcángeles, de los que hoy se celebra su fiesta. Se trata de la iglesia de san Miguel Arcángel de Castiello de Jaca. Dicha iglesia fue realizada en el siglo XII y se componía de una única nave con presbiterio y un altar en cuarto de esfera. Sin embargo, sufrió diversas remodelaciones en los siglos XVI y XVII que contribuyeron a perfilar el aspecto que hoy en día presenta el templo. Es en esos siglos cuando la iglesia aumentó sus proporciones, tanto a lo ancho como a lo largo. Se añadieron cuatro capillas, se abrió una nueva puerta (de gusto renacentista) y la nave principal creció en altura ayudándose de una bóveda estrellada, entre otras cosas. Por supuesto, también, se añadió un retablo de estilo barroco, claro está dedicado a san Miguel y donde aparece en su faceta de guerrero luchando contra el demonio. Por su parte, las cuatro capillas están dedicadas a la Virgen del Rosario, San Antonio, al Sagrado Corazón de Jesús y a la Virgen del Pilar. Al exterior, destaca el aspecto fortificado de la torre campanario, que también fue reformada en el siglo XVII, así como su techo a dos aguas. Quienes se hayan acercado a los alrededores de esta iglesia para descansar en el camino y hayan entrado en la misma, a la que hoy hacemos una reseña, se habrán percatado de esta dualidad que la hace tan especial.
![]()
![]()
Castiello de Jaca – San Juan Bautista (ACÍN) – Iglesia de San Bartolomé – Ermita de la Virgen de Iguácel. (LARROSA) – 19,3 kms ( 4h 16min).
![]()
![]()
San Juan Bautista (ACÍN)
San juan Bautista. Románico. Ruinas.
http://www.despobladosenhuesca.com/search/label/ACIN%20DE%20GARCIPOLLERA
Instagram – Valle de Garciapollera.
Fotografías: Cosas de Aragón
la Iglesia Románica de San Juan Bautista de Acín de la Garcipollera, pueblo abandonado en los años 60 para repoblar sus montes, esta situado en el mismo valle que le da parte a su nombre el Valle de la Gacipollera
![]()
![]()
![]()
Fotografía: larragasergio
![]()
Iglesia de San Bartolomé. (Despoblado de Larrosa).
Iglesia de San Bartolomé.
http://www.despobladosenhuesca.com/search/label/LARROSA
Santa María de Iguácel. (Despoblado de Larrosa).
Ermita de la Virgen de Iguácel.
http://lamagiadelaspiedras.blogspot.com.es/2015/05/santa-maria-de-iguacel-larrosa-huesca.html
Fotografías: Angel Benito Bercero
![]()
![]()
![]()
Ermita de San Cristobal.
Ermita de San Cristobal.
Fotografías: Stella Fernández
![]()
![]()
Jaca
https://www.verpueblos.com/aragon/huesca/jaca/galeria-fotografica/
Instagram – Catedral de Jaca.
http://www.romanicoaragones.com/0-jacetania/03-catedral01.htm
http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/10-Museo.htm
“https://www.youtube.com/watch?v=-cPwzU7EaDk”
Catedral de San Pedro de Jaca – Huesca (1077-1130)
¿Qué era aquello tan importante que la catedral de Jaca guardaba en su interior? No tenía más remedio que entrar y buscarlo, porque estaba claro que los leones podían avisar, pero jamás desvelarían el secreto. Recorrí el templo de punta a punta, husmeé cada rincón, cada pilar, cada columna y cada sillar, y por fin lo encontré junto al claustro, en la capilla de santa Orosia. Emplazada en un recoveco oculto por las sombras, la diminuta imagen de Nuestra Señora sedente portaba una cruz ¡en forma de Tau! Digo que era una imagen de Nuestra Señora porque como tal se exponía, aunque jamás vi figura menos sagrada y menos ornada de los símbolos de su grandeza. Se trataba de una mujer joven, ataviada con ropajes de corte, con la cabeza ceñida por una vulgarísima corona ducal y con una socarrona sonrisa en los labios. Toda su actitud corporal, con el torso incorporado, las piernas haciendo fuerza contra el suelo para sostener el peso de la cruz y esa forma de sentarse en el borde mismo del banco, toda su actitud, digo, estaba encaminada a exhibir la Tau, echándola hacia delante como diciendo: <<Mirad bien los que veáis, mirad esta cruz que no es tal cruz sino una señal, contempladla, os la pongo delante mismo de la cara.>> Tomé buena nota de todo lo visto y emprendí alegremente el camino de regreso hacia mi hospedería.
Iacobus – Matilde Asensi (2000)
Iglesia de Santiago.
http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/08-StoDomingo01.htm
Iglesia de Santiago.